PEDRO PARAMO
GRADO NOVENO:
A continuación una lectura para el análisis de la novela de Juan Rulfo "PEDRO PÁRAMO". Recuerden que deben elegir uno de los siguientes temas para ser expuesto en grupos:
- El caudillismo
- La mujer resignada
- Susana San Juan: la otra mujer
- La religión
- La revolución Mexicana (Los Cristeros)
- La búsqueda del padre
- El machismo
- La muerte
A continuación algunos textos que les permitirán acercarse a las anteriores temáticas
- La muerte
A continuación algunos textos que les permitirán acercarse a las anteriores temáticas

Juan Rulfo, escritor mexicano que nace en mayo de 1917 y muere en enero de 1986. Es el autor de la novela Pedro Páramo, considerada una de las obras maestras de la literatura latinoamericana. Creció en el pueblo de San Gabriel, villa rural dominada por la superstición y el culto a los muertos, aquí vivió muchas experiencias que se ven reflejadas en sus obras. Su obra más conocida “Pedro Páramo” abarca estas experiencias interiorizadas en la realidad de su país, una obra que enmarca las experiencias comunes que a todos alguna vez nos han sucedido rodeado por un ambiente de misterio e intriga. Una obra perteneciente al estilo literario Realismo mágico, el cual se caracteriza por fusionar la realidad con la fantasía, que se ve muy bien representado a lo largo de la historia.
En la obra se relatan varias historias a la vez, las cuales están unidas entre sí, por causa de la cantidad de personajes presentes que pertenecen a la familia de Pedro Páramo, pero sólo una de ellas es la principal.
La historia comienza a ser relatada por un joven llamado Juan Preciado que llega a un lugar llamado Comala, con el fin de encontrarse con su padre el señor Pedro Páramo, pues le había prometido a su madre que después de que ella muriera, lo buscaría.
Pero el narrador tenía una percepción completamente diferente del lugar al que llegaría, porque ahora se encuentra frente a un lugar desierto, casi sin vida. Aquí es donde se entera que su padre había muerto y que tenía además otro hijo. Luego se dirige hacia la casa de doña Eduviges una amiga de su madre, quien misteriosamente le dice que ella ya sabía que él iba a venir, pues Dolores su propia madre se lo había comunicado. Aquí comienza a enterarse de varios sucesos, y comienzan a entrelazarse variadas historias que tienen relación con la familia “Páramo”, una de las más relevantes es la muerte de Miguel Páramo y algunas anécdotas de su padre relatadas por Eduviges.
Así es como la imagen que obtiene Juan de su padre es la de un hombre con poder, dueño de muchas tierras y de mucha gente. Damiana Cisneros es la mujer que saca a Juan de la casa y que le dice que todos están muertos, luego desaparece. Juan Preciado comienza a escuchar voces en las noches, lo que hace que el lugar se torne más misterioso aun, son estas voces las que lo llevan a saber que realmente Pedro Páramo fue un hombre que tenía a su pueblo bajo su mando, de manera drástica y tiránica, e incluso su madre fue seducida por este hombre, como muchas otras. De esta forma se da cuenta que todo alrededor era inexistente, que todos e incluso él eran una fantasía, todos estaban muertos incluso el mismo, originando un ambiente de confusión que resulta muy atractivo para el lector.
LAS CREENCIAS MEXICANAS EN PEDRO PÁRAMO
Como señala Martin Lienhard en “El sustrato arcaico en Pedro Páramo: Quetzalcóatl y Tláloc”, en este libro se percibe una voz colectiva, la voz de una comunidad campesina mexicana. Esa voz carga con un sistema simbólico perteneciente a la cultura ancestral, la historia tiene motivos vinculados a las creencias y ritos populares en México. La forma particular de vincularse con la muerte es el tema central de la obra y una de las características más llamativas de los pueblos mexicanos.
Otro de los elementos presentes en la obra es la relación de los vivos con los muertos. En México,la celebración del Día de los muertos es símbolo nacional y da una pauta relevante sobrecómo los mexicanos se relacionan con la muerte y la espiritualidad. El libro de Juan Rulfo permite entrever estos temas en escenas en las que los personajes rezan oraciones para sus muertos y hay un motivo de almas en pena.
Lienhard también señala que en Pedro Páramo hay claras referencias a la cultura indígena Náhuatl. En esta tradición, Quetzalcóatl, uno de los dioses principales, viaja al inframundo a buscar sus restos, como lo hace Juan Preciado cuando viaja a Comala. Existe aquí un paralelismo entre Quetzalcóatl y Juan Preciado: ambos viajan hacia la ciudad de los muertos en búsqueda de su memoria.
Lo mítico está siempre presente en esta novela. El pueblo de Comala de la novela es también en cierta forma, el país de los muertos de la cultura mexicana, una representación del viaje hacia el más allá.
LA RELIGIÓN EN "PEDRO PÁRAMO"
Pedro Páramo, de Juan Rulfo, explora sutilmente la tumultuosa historia contemporánea de México, su país de origen. La novela trata de una ciudad llena de fantasmas y narra los pensamientos y las alucinaciones tanto de seres vivos como de seres muertos. Estructuralmente, Rulfo se mueve con fluidez entre el pasado y el presente, así que Pedro Páramo se desarrolla en fragmentos, con personajes principales diferentes y estilos literarios alternantes. Más que nada, el autor trasmite sus sentimientos de desencanto con las reformas sociales mexicanas resultantes de la Revolución Mexicana (1910-1917), sugiriendo una crisis constante que se debate en varios planos, entre los que figura fuertemente la crisis de identidad religiosa.
Esta crisis religiosa se despliega en la inutilidad de los personajes religiosos y su doble identidad, como por ejemplo con el padre Rentería, quien por un lado, en público, enfatiza su posición superior y su sabiduría religiosa, pero en el espacio privado, se demuestra empático y lejano de su fe. Sin embargo, las dos partes contrapuestas terminan con la misma insinuación del papel inútil del padre en la sociedad. El comentario de Rulfo aborda la función de la Iglesia católica en el contexto histórico de México, imbricada simbólicamente en la cultura mexicana desde la conquista española, y particularmente visible como problema durante la Revolución Mexicana y la guerra Cristera subsiguiente. La declaración en 1917 de la separación del Estado y la Iglesia católica en la nueva constitución mexicana provocó la Guerra Cristera, donde los campesinos católicos empezaron a protestar violentamente contra la nueva ley y lo que ellos interpretaban como el control invasor del gobierno, de la burguesía urbana y de las fuerzas de otros países extranjeros (Hart 367-347).
ALGO SOBRE LA MUERTE EN "PEDRO PÁRAMO"
Como punto de partida, a lo largo de la historia de las letras se ha ido desarrollando el tópico literario ubi sunt, expresión latina que postula la mayor preocupación existencial del hombre: ¿dónde están los que se han ido? ¿adónde iremos tras la muerte? Este planteamiento de raigambre filosófica y metafísica será el motor de la novela, y tendrá para el lector, a priori, dos posibles respuestas convencionalmente aceptadas en la cultura occidental: por un lado, podemos pensar que no hay nada más allá de la muerte; por otro, y siguiendo la estela de contenido religioso-moral de la novela, podemos concluir, como expone el cristianismo, que después de la muerte el alma vive eternamente en otro lugar(pensemos en el Paraíso, el Purgatorio o el Infierno, tantas veces retratados por las distintas disciplinas artísticas). No obstante, Juan Rulfo da un paso más, puesto que, lejos de situar en distintos “estancos” la vida humana y la vida trascendente –como hiciera Dante Alighieri en su Divina Comedia-, ambas realidades coexisten en un mismo cronotopo. Esta característica no solo se convertirá en una de las más llamativas a la hora de desentrañar la novela, ya que los esquemas establecidos sobre ambas existencias se rompen, dificultando la lectura de la obra, y sobre todo, complicando la tarea de esclarecer en qué estado natural se halla cada personaje; también será fundamental para reconocer la originalidad de la obra y la maestría de construcción narrativa del texto, más todavía teniendo en cuenta la complejidad estructural y las constantes rupturas de tiempo y espacio.
EL MACHISMO EN "PEDRO PÁRAMO"
A través de recuerdos añejos y, asi mismo interrelacionados, importando poco el orden cronológico o bien provocando un rompimiento del factor tiempo, se relata la historia de Pedro Páramo involucrándose lo real maravilloso y el realismo mágico, pues se intenta presentar lo irreal como algo cotidiano, como si lo altamente increíble fuera cosa de la vida diaria. Estos efectos son los que hacen que al lector se le presente esa realidad como maravillosa porque no la conoce de esa forma en la realidad de su entorno; de ahí que se asocien con la percepción individual.
Por otro lado, noté que tan controversial novela se desarrolla en la época del Porfiriato, es entonces donde se entiende la personalidad del personaje Pedro Páramo quien representa a un típico hacendado de aquél tiempo, que destaca el machismo, el status social y los privilegios con que una persona de su misma clase social contaba. Él ponía sus reglas, y con la misma saña que las imponía podía revocarlas, sin importar a quien arrastraba en su destierro.
Así está Miguel Páramo, uno de tantos hijos de Páramo pero el único reconocido, pues su comportamiento era el mismo al de su padre. Pero, ¿qué pasa con la equidad de género?, ¿no somos, entonces, todos iguales?, sin importar sexo, raza, color. No es solo la difícil interpretación de la novela la que la hace especial y significativa sino los temas que aborda, pues en ella involucra la igualdad entre hombres y mujeres. ¿Por qué no existió una Pedra Páramo?, pero cómo se me ocurre pensar eso, si las mujeres estaban sometidas a lo que el hombre decía, mandaba, disponía y se le antojaba. La mujer no tenía oportunidad de expresar su sentir y si lo hacía se veía obligada a cumplir un castigo por su desdén y vana actitud ante lo ya establecido por la sociedad, o mejor dicho, por los hombres beneficiados.
LA BÚSQUEDA DEL PADRE EN "PEDRO PÁRAMO"
Para Joseph Campbell (1998) el mito tiene cuatro funciones principales: la mística, que abre el corazón y la mente a la transcendencia; la cosmogónica, que se relaciona con el cosmos; la sociológica, cuando el mito se utiliza para validar un determinado sistema social; y la pedagógica, que está orientada a guiar a los individuos de modo armónico a través de las crisis de la vida. Asimismo plantea que los mitos expresan una verdad metafísica, sociológica y psicológica del ser humano.
Siguiendo esa misma línea, Carlos Fuentes propone uno de los abordajes más controvertidos e interesantes de Pedro Páramo: el estudio mítico del texto en donde los personajes funcionan como arquetipos:
Había que esperar a que, en 1947, Agustín Yañez escribiese la primera visión moderna del pasado inmediato de México en Al filo del agua y a que en 1953, al fin, Juan Rulfo procediese, en Pedro Páramo, a la mitificación de las situaciones, los tipos y el lenguaje del campo mexicano, cerrando para siempre -y con llave de oro- la temática documental de la revolución. (1980: 161)
La novela tiene como protagonistas a Juan Preciado y a Pedro Páramo. El primero acude a Comala en busca de su padre. Como parte del rito de iniciación Abundio lo introduce a al mundo de los muertos porque en Comala no hay nadie vivo. Indiscutiblemente los personajes no están basados en la realidad, son encarnaciones de arquetipos, mitos o símbolos.
Fuentes observa en el ingreso de Juan Preciado al mundo de los muertos, el mito de "la búsqueda del padre":
...ese joven Telémaco que inicia la contra-odisea en busca de su padre perdido, ese arriero que lleva a Juan Preciado a la otra orilla, la muerta, de un río de polvo, esa voz de la madre y amante, Yocasta-Eurídice, que conduce al hijo y amante, Edipo-Orfeo, por los caminos del infierno, esa pareja de hermanos edénicos y adánicos que duermen juntos en el Iodo de la creación para iniciar otra vez la generación humana en el desierto de Comala, esas viejas virgilianas Eduviges, Damiana, la Cuarraca-, fantasmas de fantasmas, fantasmas que contemplan sus propios fantasmas, esa Susana San Juan, Electra al revés, el propio Pedro Páramo, Ulises de piedra y barro... todo este trasfondo mítico permite a Juan Rulfo proyectar la ambigüedad humana de un cacique, sus mujeres, sus pistoleros y sus víctimas y, a través de ellos, incorporar la temática del campo y la revolución mexicanos a un contexto universal. (1980: 16)
Juan Preciado desciende al infierno de Comala en su propia aventura, con su "barquero Caronte" representado en la figura de Abundio. En Comala no hay otro poder que el del patriarca: "nuestras madres nos malparieron en un petate aunque éramos hijos de Pedro Páramo" (Rulfo 1973:10).
La paradoja de esta paternidad sin freno es que conduce a la sequía. A medida que el cacique se apodera de más tierras y más mujeres, la región se transforma en un yermo. Sin embargo, Pedro Páramo no es el arquetipo del autócrata, es un hombre que rumia sus odios y se mueve en una atmósfera de recuerdos destruyendo su mundo. Dos tragedias lo hacen vulnerable: la muerte de su hijo Miguel y la pérdida de la única mujer que amó, Susana San Juan.
Rulfo nos muestra a Juan Preciado como la degradación del mito de Telémaco ya que su búsqueda es bien diferente: Telémaco es un conquistador que busca a Ulises porque ha sido un buen padre y lo necesita. Además, Penélope, su madre, es un personaje sumiso que ha esperado pacientemente el regreso de Ulises, el padre.
Juan Preciado, por el contrario, es un ser vencido y sin identidad que busca a un padre al que ni siquiera ha conocido, enviado por una madre dominante y rencorosa, que le manda a encontrar la muerte al final de la búsqueda espiritual de su propia identidad.
El mito puede reencarnar en varios personajes diferentes y estos personajes, al mismo tiempo, pueden simbolizar diversos mitos. De este modo la "magna mater" se encarna en sucesivas representaciones: Doloritas, Eduviges, Damiana Cisneros, la hermana incestuosa y Dorotea. Estos cinco personajes de la novela no son sino la transformación de un arquetipo. No calcan modelos de la realidad, son la alteración del mito, ya que ninguna de ellas cumple cabalmente con las funciones de la madre arquetípica.
Para Joseph Campbell (1998) la madre significa la seguridad, la protección, mientras que el padre es el guía y el iniciador de los misterios de lo desconocido. El padre es el intruso en el paraíso niño-madre, es el enemigo arquetípico, y desde ese momento, para el inconsciente todos los enemigos son símbolos del padre. De aquí la compulsión irresistible de hacer la guerra: el impulso de destruir al padre está continuamente transformándose en violencia pública.
A lo largo de la novela aparecen los mitos relacionados con la vida, la fecundidad y los ritos agrícolas, en oposición a los de la muerte. Así observamos a la luna y la lluvia como motivos recurrentes que representan la fertilidad, el mundo materno, regenerador, vital.
Mario de cuantas personas son los grupos.
ResponderEliminarProfesor nosotros podemos averiguar de otras fuentes mas información para completar el tema que escogimos para las exposiciones?
ResponderEliminarprofesor para cuando son las exposiciones
ResponderEliminarHola ☺
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Mario, de cuantos personas seria el grupo? Y las exposiciones para cuando serian?
ResponderEliminarHola Mario, cualquiera de los temas están muy interesantes, pero mi pregunta seria la misma para cuando y de cuantos personas serian?
ResponderEliminarqbo pana para cuando las expo so, y de cuantas personas??? :D
ResponderEliminarhola mario no tengo preguntas pero se DONDE VIVES :D
ResponderEliminarSoy Luisa Rengifo. para cuando son las exposiciones y de cuantas personas?
ResponderEliminarPara cuando son estas exposiciones profesor
ResponderEliminar¿Podemos Escoger Los Integrantes O Usted Los Asigna
ResponderEliminarHÖLÁ PROFĘSOR MÁRIO SÖY ÑĒLSON MUY BUENA LA PAGINA GRACIAS PROFE
ResponderEliminar