LA GENERACIÓN DEL 27

Salto generacional
La Generación del 27 se ha visto reducida habitualmente a los diez miembros que participaron en el simposio de Sevilla que celebraba el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. Mientras que en términos literarios la lista puede resultar útil (aunque evidentemente incompleta), la extensión del grupo abarca mucho más allá, incluyendo a artistas plásticos y visuales como Luis Buñuel o Salvador Dalí, ambos con fuertes vínculos con algunos de los miembros del grupo. Como es de esperar, esto resultó en una gran diversidad de puntos de vista, así como de edades, que fue una constante entre los miembros de la Generación.
De forma similar, la Generación del 27 estaba, conceptualmente, a años luz de los generalmente sombríos y lúgubres pensamientos que caracterizaron la obra de algunos de los miembros de la Generación precedente, la del 98. Sin embargo, y a pesar de sus diferencias estéticas y sus visiones del mundo radicalmente distintas, los miembros de la Generación del 27 sentían un tremendo respeto por sus predecesores. Esto se explica por las circunstancias conjuntas que ayudaron a la difusión de ambos grupos, que tenían en común la animosidad contra una aceptación pasiva e incondicional del discurso dominante.
Un trampolín en la evolución conceptual que llevó de la Generación del 98 a la Generación del 27 se conoce como la Generación del 14, que en España no designa a la "generación perdida" de jóvenes hombres enrolados en la Primera Guerra Mundial, sino a un grupo de intelectuales con ideas liberales, pero racionalistas, que simpatizaban con la Generación del 98 sin asumir sus postulados necesariamente. Entre los miembros de esta "Generación" destaca José Ortega y Gasset como el principal teórico de su tiempo, mientras que Ramón Gómez de la Serna y, especialmente, Juan Ramón Jiménez estaban muy próximos a los miembros de la Generación del 27, entre los que Federico García Lorca era el enlace perfecto entre los dos movimientos.
¿Quién forma parte de la Generación del 27?
Los artistas buscaban aportar una vía de escape a la gente que estaba sufriendo calamidades durante los tumultuosos años que precedieron al estallido de la Guerra Civil, alejándose del discurso dominante. Por desgracia, a los intelectuales en general, y en particular a aquellos que pertenecían a la Generación del 27, no les fue bien durante la guerra, como quedó cruelmente demostrado con la ejecución de Federico García Lorca. Tan sólo unos días después de estallar el conflicto fue secuestrado y asesinado, y nunca más se supo de él ni de sus restos. Otros miembros tuvieron que enfrentarse a un final prematuro que causó un golpe de efecto para todos aquellos involucrados en el grupo.
En conjunto, la obra literaria de la Generación se encuadra dentro de la poesía. Sin embargo, mucha de la poesía producida durante sus últimos años se alejó de la perfección formal, para ir introduciendo regularmente la música en sus trabajos. Evidentemente, esto es una generalización sobre el conjunto de obras producidas por este grupo. Una mirada más de cerca a la obra de cada uno de estos poetas revela el nivel al que exploraron los distintos, y a veces contradictorios, caminos escogidos por ellos. Los diez miembros originales de la Generación del 27 eran:
- Jorge Guillén
- Pedro Salinas
- Rafael Alberti
- Federico García Lorca
- Dámaso Alonso
- Gerado Diego
- Luis Cernuda
- Vicente Aleixandre
- Manuel Altolaguirre
- Emilio Prados
EL SIGUIENTE POEMA FUE CREADO POR UN POETA DE LA GENERACIÓN DEL 27, HACIENDO ALUSIÓN AL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y A LOS INOCENTES MUERTOS EN ELLA.
Oda a los niños de Madrid muertos por la metralla
Se ven pobres mujeres que corren en las calles
como bultos o espanto entre la niebla.
Las casas contraídas,
las casas rotas, salpicadas de sangre:
las habitaciones donde un grito quedó temblando,
donde la nada estalló de repente,
polvo lívido de paredes flotantes,
asoman su fantasma pasado por la muerte.
Son las oscuras casas donde murieron niños.
Miradlas. Como gajos
se abrieron en la noche bajo la luz terrible.
Niños dormían, blancos en su oscuro.
Niños nacidos con rumor a vida.
Niños o blandos cuerpos ofrecidos
que, callados los vientos, descansaban.
Las mujeres corrieron.
Por las ventanas salpicó la sangre.
¿Quién vio, quién vio un bracito
salir roto en la noche
con la luz de sangre o estrella apuñalada?
¿Quién vio la sangre niña
en mil gotas gritando:
¡crimen, crimen!,
alzada hasta los cielos
como un puñito inmenso, clamoroso?
Rostros pequeños, las mejillas, los pechos,
El inocente vientre que respira:
La metralla los busca,
la metralla, la súbita serpiente,
muerte estrellada para su martirio.
Ríos de niños muertos van buscando
un destino final, un mundo alto.
Bajo la luz de la luna se vieron
las hediondas aves de la muerte:
aviones, motores, buitres oscuros cuyo plumaje encierra
la destrucción de la carne que late,
la horrible muerte a pedazos que palpitan
y esta voz de las víctimas,
rota por las gargantas, que irrumpe en la ciudad como un gemido.
Todos la oímos.
Los niños han gritado.
Su voz está sonando.
¿No oís? Suena en lo oscuro.
Suena en la luz. Suena en las calles.
Todas las casas gritan.
Pasáis, y de esa ventana rota sale un grito de muerte.
Seguís. De ese hueco sin puerta
sale una sangre y grita.
Las ventanas, las puertas, las torres, los tejados
gritan, gritan. Son niños que murieron.
Por la ciudad gritando,
un río pasa: un río clamoroso de dolor que no acaba.
No lo miréis: sentidlo.
Pequeños corazones, pechos difuntos, caritas destrozadas.
No los miréis: oídlos.
Por la ciudad un río de dolor grita y convoca.
Sube y sube y nos llama.
La ciudad anegada se alza por los tejados y alza un brazo terrible.
Un solo brazo. Mutilación heroica de la ciudad o su pecho.
Un puño clamoroso, rojo de sangre libre,
que la ciudad esgrime, iracunda y dispara.
Vicente Aleixandre (1937)
El pintor Pablo Picasso creó el famoso cuadro "GUERNICA" en donde refleja su impresión sobre el bombardeo alemán autorizado por el general Franco a esta población española.
Qué es el Cuadro Guernica de Pablo Picasso:
Guernica es un cuadro pintado a óleo el año 1937 por el pintor, escultor y poeta español Pablo Ruiz Picasso (Málaga, España 1881 - Mougins, Francia 1973).
El cuadro fue un encargo para el pabellón Español de la exposición internacional en Paris de 1937.
Guernica es considerado una pintura propagandística por su motivo de protesta contra los bombardeos aéreos alemanes a la ciudad de Villa Vasca de Guernica en 1937 enmarcándose en la Guerra Civil Española.
Se considera uno de los cuadros más importantes del siglo XX y de la carrera del pintor Pablo Picasso debido a su mensaje político mezclado con estilos surrealistas, cubistas y expresionistas que lo tornan único.
El cuadro mural se encuentra actualmente en el Museo de Arte Reina Sofía en Madrid, España y mide 349,3 cm de alto x 776,6 cm de ancho.
Contexto Histórico
Villa Vasca de Guernica sufrió un violento bombardeo de las fuerzas de aviación alemanas el 26 de Abril de 1937. Guernica no tenía importancia militar ni estratégica provocando una reacción popular contra el sacrificio absurdo de inocentes, repercutiendo en la opinión pública internacional.
“Mi trabajo es un grito de denuncia de la guerra y de los ataques de los enemigos de la República establecida legalmente tras las elecciones del 31 (...) La pintura no está para decorar apartamentos, el arte es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo contra el enemigo. La guerra de España es la batalla de la reacción contra el pueblo, contra la libertad. En la pintura mural en la que estoy trabajando, y que titularé Guernica, y en todas mis últimas obras expreso claramente mi repulsión hacia la casta militar, que ha sumido a España en un océano de dolor y muerte.” Pablo Picasso, 1937.
Análisis del cuadro Guernica
Guernica es un cuadro policrómico de negro, gris, azul y blanco con un fuerte contraste claroscuro.
El cuadro refleja la dualidad de dos cuadros en uno, la parte izquierda como el interior de una casa y la parte derecha como el exterior, donde se unen y separan por umbrales.
El umbral es un símbolo importante en el imaginario surrealista donde se permite el tránsito del interior al exterior y viceversa comunicando diversos espacios y mundos. Por lo tanto, cuando se cruza cualquier umbral, pasas para una zona peligrosa de batallas invisibles pero reales: el subconsciente.
Para la unificación de los diferentes aspectos del cuadro, Picasso usa la técnica del cubismo sintético, trazando una línea recta a lo largo del cuadro unificando las formas inconexas.
La luz en el cuadro es crucial para mostrar el dramatismo y la conexión entre los diferentes personajes al estar todos iluminados y todos juntos en este sufrimiento.
Análisis de los Personajes en Guernica
La composición de Guernica nos muestra 9 personajes. Entre ellos están 4 mujeres, un caballo, un toro, un pájaro, una bombilla y un hombre.
Las Mujeres
Las mujeres son efectivas para mostrar el sufrimiento y el dolor antes, durante y después de una guerra por su cualidad emocional.
Las dos mujeres que claman al cielo por justicia están una en cada extremo del cuadro enmarcando el sufrimiento. La mujer de la izquierda clama por la muerte de su hijo y la mujer de la derecha clama por el fuego que la consume.
La mujer que clama por la muerte de su hijo representa el dolor psíquico como también sugiere la iconografía de una Piedad.
La mujer que es consumida por el fuego representa el dolor físico. Picasso consigue aumentar la sensación de encierro al cerrarla en la figura de un cuadrado.
Las otras dos mujeres del cuadro crean movimiento desde la derecha hacia el centro del cuadro.
La mujer más pequeña parece absorta con la luz que emana la bombilla en el centro de la sala completando la composición triangular con su cuerpo en diagonal.
La otra mujer, que parece más un espectro, se asoma por una ventana portando una vela en dirección a la figura central del caballo. Ella es la única imagen etérea y la única que sale o entra por una ventana o umbral, transitando de un mundo a otro.
El Caballo
Herido con una lanza, el caballo sufre contorsiones cubistas de cabeza, lengua y cuello. Se acentúa su sufrimiento con el cuchillo que tiene por lengua en su boca abierta.
El Toro
El toro al lado izquierdo del cuadro está sorprendentemente impasible. El toro es el único que mira al público y se comunica con él en una forma que los otros personajes no consiguen.
Pablo Picasso, en la década de los 30, hace del toro un animal recurrente en su iconografía hasta convertirlo en el símbolo del laberinto de su vida.
El Pájaro
El pájaro está muy sutil entre los dos animales fuertes del cuadro: el toro y el caballo. Pero eso no le impide graznar a los cielos de la misma manera que hacen las mujeres que se enmarcan a cada lado del cuadro.
La Bombilla
La bombilla, con rayos tan poderosos como un sol, ilumina la orgía de la destrucción humana, del sacrificio de inocentes.
La bombilla interior representado como un sol exterior, juega con la ambigüedad y dualidad de no saber si es noche o día, interior o exterior. Nos transporta a un mundo fuera de este mundo.
La bombilla también es una representación de un ojo. El ojo que todo lo ve. Y que ve esta catástrofe. Es por lo tanto, un ojo castrado por la sociedad al no ver la realidad obscena de destrucción, dolor y muerte.
El Hombre
El hombre es representado por una sola figura, en el suelo, con los brazos abiertos extendidos en forma de cruz y fragmentado.
Ubicado a lo largo del suelo de la parte izquierda, vemos su brazo amputado, ya separado del cuerpo, aún empuñando una espada rota junto a una única y minúscula flor ubicada en el centro inferior del cuadro representando la esperanza sin sentido.
Las rayas en el brazo simbolizan la flagelación. Esto, junto con sus brazos abiertos en forma de cruz que simboliza la crucifixión, nos entrega un mensaje complejo sobre el sufrimiento y el sacrificio del hombre.
Me entristece y al tiempo me deja pensando...
ResponderEliminarLa musica como una forma de poesia alejada de la perfeccion formal, siempre crei, asumi la musica, la letra de algunas cansiones como muy formales para lo que eran.
igualmente el texto, interesante sin dudar.
el texto, es realmente interesante.
ResponderEliminarJajajaja
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe parecio un texto muy llamativo, de mucho interes, porque redacta muy bien lo ocurrido en esta generacion, nombra muchos puntos importantes, los que participaron, que aportaron. Muchas cosas importantes
ResponderEliminarEl texto tiene varios puntos importantes y habla tambien de como las personas ven las cosas distintas desde lo radical pues a mi me gusto el texto
ResponderEliminarUyy
ResponderEliminar