domingo, 21 de agosto de 2016

GRADO NOVENO
Un aporte para la exposición: 

Pedro Páramo: la muerte, la mitología y su relación con la cultura mexicana

 
Autor: Neil Henderson  | 
Pedro Páramo es una de las novelas fundamentales de la literatura latinoamericana. Su autor, el mexicano Juan Rulfo, perteneció a la generación del ’52. En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios mexicanos. Este texto podría enmarcarse en lo que luego se denominó narrativa de vanguardia.
La novela trata sobre Juan Preciado, un joven que emprende viaje hacia un pueblo llamado Comala, en búsqueda de su padre y su identidad. En este viaje le sucederá lo imposible, en un pueblo casi desierto que solo está habitado por murmullos. Estos murmullos serán la condena de Juan: el retorno hacia sus orígenes es el último viaje que va a realizar.

LAS CREENCIAS MEXICANAS EN PEDRO PÁRAMO

Como señala Martin Lienhard en “El sustrato arcaico en Pedro Páramo: Quetzalcóatl y Tláloc”, en este libro se percibe una voz colectiva, la voz de una comunidad campesina mexicana. Esa voz carga con un sistema simbólico perteneciente a la cultura ancestral, la historia tiene motivos vinculados a las creencias y ritos populares en México. La forma particular de vincularse con la muerte es el tema central de la obra y una de las características más llamativas de los pueblos mexicanos.
Otro de los elementos presentes en la obra es la relación de los vivos con los muertos. En México,la celebración del Día de los muertos es símbolo nacional y  da una pauta relevante sobrecómo los mexicanos se relacionan con la muerte y la espiritualidad. El libro de Juan Rulfo permite entrever estos temas en escenas en las que los personajes rezan oraciones para sus muertos y hay un motivo de almas en pena.
Lienhard también señala que en Pedro Páramo hay claras referencias a la cultura indígena Náhuatl. En esta tradición, Quetzalcóatl, uno de los dioses principales, viaja al inframundo a buscar sus restos, como lo hace Juan Preciado cuando viaja a Comala. Existe aquí un paralelismo entre Quetzalcóatl y Juan Preciado: ambos viajan hacia la ciudad de los muertos en búsqueda de su memoria.
Lo mítico está siempre presente en esta novela. El pueblo de Comala de la novela es también en cierta forma, el país de los muertos de la cultura mexicana, una representación del viaje hacia el más allá.

LA MITOLOGÍA

La novela Pedro Páramo está cargada de voces, rumores y pasos indefinidos: miedo y magia. Este mundo no solo refleja el México del siglo XX,  sino que también representa aquellos pueblos tradicionales de mestizos que dieron inicio a la Revolución mexicana. En el subconsciente colectivo se mantiene viva hasta hoy la creencia en lo sobrenatural, lo que en la novela juega un papel fundamental.
La novela explota en todas sus posibilidades la relación mito-literatura y mito-realidad. La realidad latinoamericana es representada en una visión que apunta hacia el pasado indígena, hacia aquel paraíso perdido con sus costumbres y creencias.
Entre los simbolismos que podemos encontrar tenemos al personaje de Abundio, quien guía a Juan Preciado hacia Comala. Abundio navega entre el “mundo de los vivos” y “el mundo de los muertos”, llevando al personaje principal hacia el inframundo, como el Caronte de la Divina Comedia.
El orden cronológico de la novela pierde el sentido. Hallamos solo fragmentos de tiempos diversos, el tiempo se construye por las voces de los personajes y cada uno de ellos vive su espacio y tiempo individual.
Juan Rulfo construye en esta historia a un hombre trágico que está condenado a la eterna peregrinación en una ciudad como Comala que es peor que el infierno, es la nada. Esta visión, más allá de su tinte fatalista, nos muestra al hombre en su eterna búsqueda, búsqueda que está por encima de la vida y de la muerte.
Si quieres saber más sobre la mitología en Pedro Páramo puedes leer el artículo “Pedro Páramo: ¿ficción o deconstrucción del mito?

COMALA, EL REINO DE LA MUERTE

El personaje central de la novela es el pueblo donde no viven más que almas que vagan en pena. Al principio, Juan Preciado relata su viaje hacia el pueblo y comienza a percibir lo fantasmal de Comala. La estructura del relato va cambiando a medida que avanza la novela: ya no es solo el protagonista quien relata, sino que se entremezclan en la novela las voces de los habitantes de Comala.
La atmósfera de vacío y destrucción del pueblo se basa en la idea de las “animas en pena” de la antigua cultura mexicana. Estas almas están condenadas a vagar por la tierra mientras los vivos rezan por ellas. Los rezos y lamentos son las voces que comienzan a expandirse en el texto.
La muerte, representada como un viaje, es una clara alusión a las creencias mexicanas. La muerte no es vista como el final de algo, sino como una transición, un viaje hacia otro reino. Juan Preciado viaja al pueblo, lo que él desconoce es que este es un viaje sin retorno. Sobre la mitad de la historia, Juan sentencia “me mataron los murmullos”, entregando al lector la clave para entender el texto.
GRADO OCTAVO
A continuación algunos datos que nos van servir en el análisis de "CÓNDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DÍAS"

Álvarez Gardeazábal: literatura y política


Por: Gustavo Páez Escobar
El crítico norteamericano Jonathan Tittler, experto en literatura hispanoamericana y profundo conocedor de la cultura colombiana, gastó 26 años investigando la obra de Gustavo Álvarez Gardeazábal. Como resultado de ese escrutinio, publicó el ensayo titulado El verbo y el mando (Colección CantaRana, Tuluá), donde realiza un detenido análisis de los libros y la vida del novelista, con la siguiente conclusión: mediante el uso de la palabra, Álvarez Gardeazábal obtuvo, como se proponía, el peso político que llegó a tener.
En el estudio que realiza Tittler de las doce novelas del autor, aparece un cotejo entre los temas descritos en estos libros y los hechos sociales que ocurrían en el Valle del Cauca y sobre todo en Tuluá, patria chica del novelista y escenario detenebrosa época de terror. La  ficción, en este caso, es fiel copia de la realidad: en varios episodios figuran incluso nombres propios de personajes de la comarca, y otros simulados son de fácil identificación.
La novela más representativa de Álvarez Gardeazábal, Cóndores no entierran todos los días (1971), está calificada como uno de los enfoques mejor logrados sobre la violencia que vivió el país en los años 50 del siglo pasado. Acción que en Tuluá estuvo dirigida por León María Lozano, jefe de los ‘pájaros’, apelativo que recibieron los matones políticos de aquellos días y con el que pasaron a la nefasta historia nacional. Este testimonio histórico, plasmado en breve novela de escalofriante dramatismo, consagró al autor como agudo intérprete de la realidad.
Toda su obra es de denuncia y está manejada por la insatisfacción y la rebeldía que nacieron en el escritor por el contacto con la barbarie reinante en su tierra nativa. Desde joven presenció la descomposición social provocada por políticos y hordas criminales que, tanto en Tuluá como en el resto del país, produjeron el flagelo del terrorismo, la tiranía y el menosprecio de la dignidad humana. Como escritor contestatario y dueño de un estilo descarnado y mordaz, que hería a sus enemigos y dejaba hondas cicatrices, sus libros y artículos de prensa se enfocaron a combatir a los gamonales y denunciar los abusos de poder y las corruptelas públicas.
Con el éxito de sus novelas, que tuvieron alta repercusión en los años 70 con seis títulos publicados en esa década, crecía su vocación por la política. Dicho ideal, según lo expone Tittler (a quien hay que creerle), lo llevaba latente desde la juventud. El ejercicio vigoroso de la palabra le permitía trabajar su liderazgo regional. Era un político nato que, apoyado por sus actos y escritos polémicos, robustecía su imagen pública y de paso se convertía en historiador.
En las décadas del 70 y del 80 su fama literaria logró las mejores notas de su carrera. Ayudado por esa condición y por su ejercicio como catedrático universitario, conferencista y periodista pugnaz, labores en que predominaba el ánimo combativo demostrado desde los primeros años, puso en marcha la conquista del poder. Fue concejal de Tuluá y de Cali, diputado a la Asamblea del Valle, primer alcalde por elección popular de su ciudad nativa en 1988 y reelegido en 1992.
Más tarde es elegido gobernador del Valle con 780.000 sufragios, la votación más elevada en toda la historia de Colombia. Le quedó faltando la Presidencia de la República. Al abordar en forma progresiva y fulgurante las citadas posiciones, deberes que asumió con ardentía –y con eficiencia en muchos casos–, reafirmaba su estirpe política. Conquistado el poder, vino un receso forzoso en su producción literaria y más tarde un declive en la calidad de su obra, que ha tratado de enmendar.
Este itinerario de éxitos vino a frustrarse con su vinculación al proceso 8.000, hecho que lo llevó a prisión y le hizo perder la posibilidad de volver a postularse para cargos de elección popular. En otras palabras –¡vaya ironía!–, perdió el poder por el cual había luchado con tanto arrojo e indudable voluntad de servicio a la comunidad. El rigor con que fue condenado por la venta de una estatuilla negociada en siete millones de pesos, que le fue pagada con dineros provenientes del cartel de Cali (hecho ocurrido dos años antes de ponerse en marcha el proceso 8.000), lo sacó de escena y representó el triunfo para sus detractores y sus émulos políticos, quienes de esa manera vieron despejado el camino para la lucha por la Presidencia.
Con este capítulo de la picaresca política se pone en evidencia uno de los dramas más amargos del servicio público. Pocos colombianos, como Álvarez Gardeazábal, han tenido que sufrir un revés tan apabullante e injusto, que significó para él la inhabilitación vitalicia de su nombre para las contiendas electorales. Dice Tittler que en el mundo entero no existe una pena similar. Comentario que entraña dura crítica a muchas de nuestras enrevesadas leyes que, manejadas a veces de afán y con pasión política (vicio muy colombiano), estropean la democracia e inmolan víctimas propicias que se exhiben ante el país entero, aparentando así la aplicación de castigos ejemplares.
El Espectador, Bogotá, 17 de febrero de 2006.
El Nuevo Día, Ibagué, 12 de marzo de 2006.
GRADO 10| PUBLICIDAD

Necesitamos complementar una información en relación con la publicidad, les recuerdo que deben presentar la publicidad de un producto explicando:
1.- A qué público va dirigida
2.- El sentido del eslogan
3.- Qué recursos de persuasión se utilizan
4.- Qué tipo de publicidad se presenta

Grupos de máximo tres personas.
Copien la siguiente información que les va a  servir:

RECURSOS DE PERSUASIÓN

- LA EXALTACIÓN DE LOS VALORES DE UN PRODUCTO: "Dove, no reseca tu piel. 1/4  de piel hidratante"
- LA PROMESA DE UN VALOR AÑADIDO QUE EL RECEPTOR CONSEGUIRÁ CON EL PRODUCTO.: " Coca-cola, la chispa de la vida"
- LA APELACIÓN A LOS SENTIMIENTOS BÁSICOS DEL SER HUMANO, COMO EL AFÁN DE SEGURIDAD, LA NECESIDAD DE SER AMADO, EL DESEO DE PODER: "Leche Klim, otra prueba de amor"
- LA MANIPULACIÓN  DEL CÓDIGO LINGUÍSTICO Y EL EMPLEO DE FIGURAS RETÓRICAS, DICHOS Y REFRANES: "Para un hambre feroz, arrasa con todo, dale Detodito" .

EL MENSAJE PUBLICITARIO
El mensaje publicitario se caracteriza por utilizar un código mixto compuesto por:

- SIGNOS VERBALES: Son los textos orales y escritos que informan sobre el producto o servicio que se ofrecen y persuaden o motivan a su consumo.
- SIGNOS PARALINGUISTICOS: Son los elementos tipográficos y de diseño  que añaden nuevos valores al mensaje  y exaltan el producto.
- SIGNOS ICÓNICOS: Son imágenes estáticas de la publicidad impresa y en movimiento de la publicidad audiovisual, que de manera llamativa y original, añaden valores simbólicos al producto.
- SIGNOS SONOROS: Se trata de la música y los efectos sonoros que emplea la publicidad enradio, televisión e internet y que ayudan a identificar el producto publicitado.


TIPOS DE PUBLICIDAD
 1.- PUBLICIDAD COMERCIAL: Orientada al consumo. Se busca que el receptor adquiera un producto o contrate un servicio.

2.- PUBLICIDAD INSTITUCIONAL: Su objetivo es orientar el comportamiento de los receptores de acuerdo con unas pautas o normas generalmente aceptadas.

3.- PUBLICIDAD POLITICA: Busca la adhesión del receptor a una determinada ideología o partido político.


Chicos, ya tienen las pautas no se les olvide investigar más.









lunes, 8 de agosto de 2016

PEDRO PARAMO

GRADO NOVENO:
A continuación una lectura para el análisis de la novela de Juan Rulfo "PEDRO PÁRAMO". Recuerden que deben elegir uno de los siguientes temas  para ser expuesto en grupos:
- El caudillismo
- La mujer  resignada
- Susana San Juan: la otra mujer
- La religión
- La revolución Mexicana (Los Cristeros)
- La búsqueda del padre
- El machismo
- La muerte
 A continuación algunos textos que les permitirán acercarse a las anteriores temáticas









Juan Rulfo, escritor mexicano que nace en mayo de 1917 y muere en enero de 1986. Es el autor de la novela Pedro Páramo, considerada una de las obras maestras de la literatura latinoamericana. Creció en el pueblo de San Gabriel, villa rural dominada por la superstición y el culto a los muertos, aquí vivió muchas experiencias que se ven reflejadas en sus obras. Su obra más conocida “Pedro Páramo” abarca estas experiencias interiorizadas en la realidad de su país, una obra que enmarca las experiencias comunes que a todos alguna vez nos han sucedido rodeado por un ambiente de misterio e intriga. Una obra perteneciente al estilo literario Realismo mágico, el cual se caracteriza por fusionar la realidad con la fantasía, que se ve muy bien representado a lo largo de la historia.
En la obra se relatan varias historias a la vez, las cuales están unidas entre sí, por causa de la cantidad de personajes presentes que pertenecen a la familia de Pedro Páramo, pero sólo una de ellas es la principal.
La historia comienza a ser relatada por un joven llamado Juan Preciado que llega a un lugar llamado Comala, con el fin de encontrarse con su padre el señor Pedro Páramo, pues le había prometido a su madre que después de que ella muriera, lo buscaría.
Pero el narrador tenía una percepción completamente diferente del lugar al que llegaría, porque ahora se encuentra frente a un lugar desierto, casi sin vida. Aquí es donde se entera que su padre había muerto y que tenía además otro hijo. Luego se dirige hacia la casa de doña Eduviges una amiga de su madre, quien misteriosamente le dice que ella ya sabía que él iba a venir, pues Dolores su propia madre se lo había comunicado. Aquí comienza a enterarse de varios sucesos, y comienzan a entrelazarse variadas historias que tienen relación con la familia “Páramo”, una de las más relevantes es la muerte de Miguel Páramo y algunas anécdotas de su padre relatadas por Eduviges.
Así es como la imagen que obtiene Juan de su padre es la de un hombre con poder, dueño de muchas tierras y de mucha gente. Damiana Cisneros es la mujer que saca a Juan de la casa y que le dice que todos están muertos, luego desaparece. Juan Preciado comienza a escuchar voces en las noches, lo que hace que el lugar se torne más misterioso aun, son estas voces las que lo llevan a saber que realmente Pedro Páramo fue un hombre que tenía a su pueblo bajo su mando, de manera drástica y tiránica, e incluso su madre fue seducida por este hombre, como muchas otras. De esta forma se da cuenta que todo alrededor era inexistente, que todos e incluso él eran una fantasía, todos estaban muertos incluso el mismo, originando un ambiente de confusión que resulta muy atractivo para el lector.




LAS CREENCIAS MEXICANAS EN PEDRO PÁRAMO

Como señala Martin Lienhard en “El sustrato arcaico en Pedro Páramo: Quetzalcóatl y Tláloc”, en este libro se percibe una voz colectiva, la voz de una comunidad campesina mexicana. Esa voz carga con un sistema simbólico perteneciente a la cultura ancestral, la historia tiene motivos vinculados a las creencias y ritos populares en México. La forma particular de vincularse con la muerte es el tema central de la obra y una de las características más llamativas de los pueblos mexicanos.
Otro de los elementos presentes en la obra es la relación de los vivos con los muertos. En México,la celebración del Día de los muertos es símbolo nacional y  da una pauta relevante sobrecómo los mexicanos se relacionan con la muerte y la espiritualidad. El libro de Juan Rulfo permite entrever estos temas en escenas en las que los personajes rezan oraciones para sus muertos y hay un motivo de almas en pena.
Lienhard también señala que en Pedro Páramo hay claras referencias a la cultura indígena Náhuatl. En esta tradición, Quetzalcóatl, uno de los dioses principales, viaja al inframundo a buscar sus restos, como lo hace Juan Preciado cuando viaja a Comala. Existe aquí un paralelismo entre Quetzalcóatl y Juan Preciado: ambos viajan hacia la ciudad de los muertos en búsqueda de su memoria.
Lo mítico está siempre presente en esta novela. El pueblo de Comala de la novela es también en cierta forma, el país de los muertos de la cultura mexicana, una representación del viaje hacia el más allá.
LA RELIGIÓN EN "PEDRO PÁRAMO"
Pedro Páramo, de Juan Rulfo, explora sutilmente la tumultuosa historia contemporánea de México, su país de origen. La novela trata de una ciudad llena de fantasmas y narra los pensamientos y las alucinaciones tanto de seres vivos como de seres muertos. Estructuralmente, Rulfo se mueve con fluidez entre el pasado y el presente, así que Pedro Páramo se desarrolla en fragmentos, con personajes principales diferentes y estilos literarios alternantes. Más que nada, el autor trasmite sus sentimientos de desencanto con las reformas sociales mexicanas resultantes de la Revolución Mexicana (1910-1917), sugiriendo una crisis constante que se debate en varios planos, entre los que figura fuertemente la crisis de identidad religiosa.
Esta crisis religiosa se despliega en la inutilidad de los personajes religiosos y su doble identidad, como por ejemplo con el padre Rentería, quien por un lado, en público, enfatiza su posición superior y su sabiduría religiosa, pero en el espacio privado, se demuestra empático y lejano de su fe. Sin embargo, las dos partes contrapuestas terminan con la misma insinuación del papel inútil del padre en la sociedad. El comentario de Rulfo aborda la función de la Iglesia católica en el contexto histórico de México, imbricada simbólicamente en  la cultura mexicana desde la conquista española, y particularmente visible como problema durante la Revolución Mexicana y la guerra Cristera subsiguiente. La declaración en 1917 de la separación del Estado y la Iglesia católica en la nueva constitución mexicana provocó la Guerra Cristera, donde los campesinos católicos empezaron a protestar violentamente contra la nueva ley y lo que ellos interpretaban como el control invasor del gobierno, de la burguesía urbana y de las fuerzas de otros países extranjeros (Hart 367-347). 


ALGO SOBRE LA MUERTE EN "PEDRO PÁRAMO"

Como punto de partida, a lo largo de la historia de las letras se ha ido desarrollando el tópico literario ubi sunt, expresión latina que postula la mayor preocupación existencial del hombre: ¿dónde están los que se han ido? ¿adónde iremos tras la muerte? Este planteamiento de raigambre filosófica y metafísica será el motor de la novela, y tendrá para el lector, a priori, dos posibles respuestas convencionalmente aceptadas en la cultura occidental: por un lado, podemos pensar que no hay nada más allá de la muerte; por otro, y siguiendo la estela de contenido religioso-moral de la novela, podemos concluir, como expone el cristianismo, que después de la muerte el alma vive eternamente en otro lugar(pensemos en el Paraíso, el Purgatorio o el Infierno, tantas veces retratados por las distintas disciplinas artísticas). No obstante, Juan Rulfo da un paso más, puesto que, lejos de situar en distintos “estancos” la vida humana y la vida trascendente –como hiciera Dante Alighieri en su Divina Comedia-, ambas realidades coexisten en un mismo cronotopo. Esta característica no solo se convertirá en una de las más llamativas a la hora de desentrañar la novela, ya que los esquemas establecidos sobre ambas existencias se rompen, dificultando la lectura de la obra, y sobre todo, complicando la tarea de esclarecer en qué estado natural se halla cada personaje; también será fundamental para reconocer la originalidad de la obra y la maestría de construcción narrativa del texto, más todavía teniendo en cuenta la complejidad estructural y las constantes rupturas de tiempo y espacio.
 EL MACHISMO EN "PEDRO PÁRAMO"


A través de recuerdos añejos y, asi mismo interrelacionados, importando poco el orden cronológico o bien provocando un rompimiento del factor tiempo, se relata la historia de Pedro Páramo involucrándose lo real maravilloso y el realismo mágico, pues se intenta presentar lo irreal como algo cotidiano, como si lo altamente increíble fuera cosa de la vida diaria. Estos efectos son los que hacen que al lector se le presente esa realidad como maravillosa porque no la conoce de esa forma en la realidad de su entorno; de ahí que se asocien con la percepción individual.
Por otro lado, noté que tan controversial novela se desarrolla en la época del Porfiriato, es entonces donde se entiende la personalidad del personaje Pedro Páramo quien representa a un típico hacendado de aquél tiempo, que destaca el machismo, el status social y los privilegios con que una persona de su misma clase social contaba. Él ponía sus reglas, y con la misma saña que las imponía podía revocarlas, sin importar a quien arrastraba en su destierro.
Así está Miguel Páramo, uno de tantos hijos de Páramo pero el único reconocido, pues su comportamiento era el mismo al de su padre. Pero, ¿qué pasa con la equidad de género?, ¿no somos, entonces, todos iguales?, sin importar sexo, raza, color. No es solo la difícil interpretación de la novela la que la hace especial y significativa sino los temas que aborda, pues en ella involucra la igualdad entre hombres y mujeres. ¿Por qué no existió una Pedra Páramo?, pero cómo se me ocurre pensar eso, si las mujeres estaban sometidas a lo que el hombre decía, mandaba, disponía y se le antojaba. La mujer no tenía oportunidad de expresar su sentir y si lo hacía se veía obligada a cumplir un castigo por su desdén y vana actitud ante lo ya establecido por la sociedad, o mejor dicho, por los hombres beneficiados.



LA BÚSQUEDA  DEL PADRE EN "PEDRO PÁRAMO"


Para Joseph Campbell (1998) el mito tiene cuatro funciones principales: la mística, que abre el corazón y la mente a la transcendencia; la cosmogónica, que se relaciona con el cosmos; la sociológica, cuando el mito se utiliza para validar un determinado sistema social; y la pedagógica, que está orientada a guiar a los individuos de modo armónico a través de las crisis de la vida. Asimismo plantea que los mitos expresan una verdad metafísica, sociológica y psicológica del ser humano.
Siguiendo esa misma línea, Carlos Fuentes propone uno de los abordajes más controvertidos e interesantes de Pedro Páramo: el estudio mítico del texto en donde los personajes funcionan como arquetipos:
Había que esperar a que, en 1947, Agustín Yañez escribiese la primera visión moderna del pasado inmediato de México en Al filo del agua y a que en 1953, al fin, Juan Rulfo procediese, en Pedro Páramo, a la mitificación de las situaciones, los tipos y el lenguaje del campo mexicano, cerrando para siempre -y con llave de oro- la temática documental de la revolución. (1980: 161)

La novela tiene como protagonistas a Juan Preciado y a Pedro Páramo. El primero acude a Comala en busca de su padre. Como parte del rito de iniciación Abundio lo introduce a al mundo de los muertos porque en Comala no hay nadie vivo. Indiscutiblemente los personajes no están basados en la realidad, son encarnaciones de arquetipos, mitos o símbolos.
Fuentes observa en el ingreso de Juan Preciado al mundo de los muertos, el mito de "la búsqueda del padre":
...ese joven Telémaco que inicia la contra-odisea en busca de su padre perdido, ese arriero que lleva a Juan Preciado a la otra orilla, la muerta, de un río de polvo, esa voz de la madre y amante, Yocasta-Eurídice, que conduce al hijo y amante, Edipo-Orfeo, por los caminos del infierno, esa pareja de hermanos edénicos y adánicos que duermen juntos en el Iodo de la creación para iniciar otra vez la generación humana en el desierto de Comala, esas viejas virgilianas Eduviges, Damiana, la Cuarraca-, fantasmas de fantasmas, fantasmas que contemplan sus propios fantasmas, esa Susana San Juan, Electra al revés, el propio Pedro Páramo, Ulises de piedra y barro... todo este trasfondo mítico permite a Juan Rulfo proyectar la ambigüedad humana de un cacique, sus mujeres, sus pistoleros y sus víctimas y, a través de ellos, incorporar la temática del campo y la revolución mexicanos a un contexto universal. (1980: 16)
Juan Preciado desciende al infierno de Comala en su propia aventura, con su "barquero Caronte" representado en la figura de Abundio. En Comala no hay otro poder que el del patriarca: "nuestras madres nos malparieron en un petate aunque éramos hijos de Pedro Páramo" (Rulfo 1973:10).
La paradoja de esta paternidad sin freno es que conduce a la sequía. A medida que el cacique se apodera de más tierras y más mujeres, la región se transforma en un yermo. Sin embargo, Pedro Páramo no es el arquetipo del autócrata, es un hombre que rumia sus odios y se mueve en una atmósfera de recuerdos destruyendo su mundo. Dos tragedias lo hacen vulnerable: la muerte de su hijo Miguel y la pérdida de la única mujer que amó, Susana San Juan.
Rulfo nos muestra a Juan Preciado como la degradación del mito de Telémaco ya que su búsqueda es bien diferente: Telémaco es un conquistador que busca a Ulises porque ha sido un buen padre y lo necesita. Además, Penélope, su madre, es un personaje sumiso que ha esperado pacientemente el regreso de Ulises, el padre.
Juan Preciado, por el contrario, es un ser vencido y sin identidad que busca a un padre al que ni siquiera ha conocido, enviado por una madre dominante y rencorosa, que le manda a encontrar la muerte al final de la búsqueda espiritual de su propia identidad.
El mito puede reencarnar en varios personajes diferentes y estos personajes, al mismo tiempo, pueden simbolizar diversos mitos. De este modo la "magna mater" se encarna en sucesivas representaciones: Doloritas, Eduviges, Damiana Cisneros, la hermana incestuosa y Dorotea. Estos cinco personajes de la novela no son sino la transformación de un arquetipo. No calcan modelos de la realidad, son la alteración del mito, ya que ninguna de ellas cumple cabalmente con las funciones de la madre arquetípica.
Para Joseph Campbell (1998) la madre significa la seguridad, la protección, mientras que el padre es el guía y el iniciador de los misterios de lo desconocido. El padre es el intruso en el paraíso niño-madre, es el enemigo arquetípico, y desde ese momento, para el inconsciente todos los enemigos son símbolos del padre. De aquí la compulsión irresistible de hacer la guerra: el impulso de destruir al padre está continuamente transformándose en violencia pública.
A lo largo de la novela aparecen los mitos relacionados con la vida, la fecundidad y los ritos agrícolas, en oposición a los de la muerte. Así observamos a la luna y la lluvia como motivos recurrentes que representan la fertilidad, el mundo materno, regenerador, vital.




miércoles, 3 de agosto de 2016

LA PUBLICIDAD


OJO GRADO 10°
Para este tercer periodo debemos entregar la publicidad de un artículo o un servicio. Revisar los conceptos elementales como:
- Tipos de publicidad
- Público al que está dirigida
- Estrategias publicitarias
- Eslogan
- Mensaje
- Imágenes
- Colores

A continuación les presento algunos textos interesantes:


El Concepto de la Publicidad
La publicidad es parte fundamental de nuestra sociedad y a ella se dedican enormes recursos humanos y materiales.
La publicidad se encuentra en todos lados y nadie puede escapar a su influencia, incluso las personas que no están expuestas a las diversas formas de publicidad se enfrentan con una sociedad afectadas por los mensajes y técnicas publicitarios.
Muchos críticos opinan sobre la publicidad con expresiones negativas, condenándola como una pérdida de tiempo, talento y dinero. Un punto de vista sin mucho valor ya que sus efectos sería perjudiciales y hasta corruptores para los individuos y la sociedad.
Aunque estas críticas tengan fundamentos, no son del todo acertadas, además también existen criticas positivas a la publicidad. Así la publicidad posee un significativo potencial para el bien.



Tipos de publicidad
La publicidad se puede clasificar en función de muchos criterios, pero si atendemos a los factores que intervienen en ésta podemos establecer los siguientes tipos:
  •  Según el objeto anunciado, es decir, si se trata de un producto tangible o no.  Los productos tangibles pueden ser todos aquellos que se pueden tocar y ver, son productos de consumo que adecuan su mensaje según la naturaleza del mismo.  Los intangibles son los servicios o ideas que se prestan al cliente.
  •  Según la función del anunciante, ya que cada tipo de anunciante necesita de unas condiciones y concreta las posibilidades publicitarias.  Se diferencia tres tipos de anunciantes y otros tres de publicidad; la publicidad de empresa, ya sea privada o pública, la publicidad de asociaciones y fundaciones y, la publicidad e la Administración.
  •  Según el objetivo marcado, pudiendo ser por lanzamiento, por mantenimiento o bien por refuerzo a la distribución.
  • Según el alcance, es decir, la campaña publicitaria puede abarca a los consumidores potenciales a nivel local, autonómico, nacional, internacional y global.  Los diferentes niveles de expansión responden a la situación geográfica del cliente final. En cuanto a la publicidad internacional y global, los creadores se encuentran con las diferencias culturales por lo que no permite hacer uso de un mensaje único, si no que se debe ceñir a las particularidades de cada lugar.
  •  Según los medios de comunicación; a través de prensa escrita, de Internet, de la radio, de la televisión, del cine.
  •  Según la frecuencia o presión.  La publicidad intensiva, concentra gran número de mensajes en un corto espacio de tiempo, la extensiva, por el contrario, distribuye los mensajes en un parámetro amplio de tiempo.  Existe también, la publicidad mixta, la cual combina las dos primeras.




Estrategias Publicitarias
Algunas estrategias para la realización de una publicidad efectiva son:
  • Asociación psico-emotiva al consumidor. Por medio de:
    • Estética: imágenes, música, personas, etc.
    • Humor.
    • Asociación erótica
    • Sentimientos: amor materno, enamoramiento, etc.
    • Testimoniales: de unas figuras o personas famosas o reconocidas de forma positiva, o de personajes de asociación proactiva.
    • Demostración: Pruebas, tests, ensayos.
  • Oportunidad. El mensaje debería aprovechar el momento, coyuntura o situación del tiempo de referencia.
  • Frecuencia. El consumidor comienza a retener un mensaje cuando este es repetitivo.
  • Sinceridad. El fraude produce frustración en el consumidor.Lo hace sentir mal y conduce a sentimientos depresivos, que incluso pueden llevar al suicidio. con respecto a esto existen muchos casos, así que se debe ser cuidadoso, y honesto, lo que produce mejores resultados
  • Propuesta Única de Venta. (USP) (UNIQUE SELLING PROPOSITION)
    • Todo anuncio debe hacer una proposición concreta al consumidor.
    • La proposición debe distinguirse de la competencia (ventaja competitiva, elemento diferenciador o posicionamiento); esta es la condición más importante del USP.
    • Debe ser tan atractiva que influya sobre la totalidad del mercado meta del producto.
    • Actualmente la proposición de venta es de carácter emocional cambiando su denominación a (ESP)
  • Imagen de marca.
    • Recurso a un símbolo para asociarlo sistemáticamente al producto o a la marca.
    • Como consecuencia se producirá un reconocimiento automático del símbolo (color, eslogan, elemento simbólico, etc.) por parte del consumidor.
    • Se trata de la primera gran estrategia que concede prioridad a la imagen.
    • Se encuentra en pleno auge durante los años 70-80.
  • Subliminal.
    • Produce un efecto indemostrable y arriesgado.
    • Es la estrategia más efectiva si llega hasta el final.
    • En principio (años 60) es utilizada para cualquier tipo de producto.
    • Posteriormente lo subliminal es explotado para productos como el tabaco, el alcohol, la lencería, etc.
    • Se puede detectar con elementos objetivos como la composición del anuncio. Ésta trabaja con la relación entre primer plano y segundo plano como metáfora de la parte consciente e inconsciente del individuo














martes, 2 de agosto de 2016

LA LITERATURA DE TERROR

Chicos de sexto dos, como mañana no hay clase, lean este texto y saquen las ideas más importantes sobre la literatura de terror. Pueden copiarlo en sus cuadernos.




La literatura de terror: orígenes y autores

La literatura de terror, también llamada gótica, tiene como elementos esenciales y característicos la aparición de seres sobrenaturales. Existen muchos autores que han incursionado en este género añadiendo a la tradición literaria nuevos elementos, estructuras, formas y temas que convergen en un solo camino: el terror. Otra característica esencial es que infunden el miedo psicológico entre sus lectores.

El origen, adaptación de la mitología de los antiguos griegos

En sus orígenes, entre los pueblos de la Europa central y del norte, surgieron cierto tipo de narraciones, historias contadas de boca en boca y no plasmadas en el papel hasta el siglo XIII, sin tomar en cuenta el Libro de los muertos de la cultura egipcia, o el Libro de Enoch de los hebreos.

Estas narraciones adaptaban la mitología de los antiguos griegos al mundo en que eran expresadas, es así como surgieron las historias de vampiros, brujas y hombres lobo, entre otros seres fantásticos creados por una imaginación colectiva.

La Edad Media, lo sobrenatural va de la mano de lo cotidiano

Posteriormente, surgieron algunas obras que se basaban en estas narraciones para dar cabida a seres no concebidos en la realidad cotidiana. No obstante, durante la mayor parte de la Edad Media, lo sobrenatural y lo cotidiano caminaban de la mano por el mismo sendero.

Durante este periodo existía tanto entre la gente culta como entre la inculta una fe incuestionable en toda clase de fenómenos sobrenaturales. Más tarde, las clases superiores de la sociedad fueron perdiendo la fe en lo sobrenatural, lo que dio paso a una etapa de racionalismo clásico.

La literatura de terror siglos adelante, la novela gótica

A continuación llega, hacia el siglo XVIII, el período de la novela gótica, máximo exponente de este tipo de literatura. Autores como William Blake, Horace Walpole y una de las más importantes figuras en este género, Mrs. Radcliffe, dan cuenta de los primeros elementos de la narrativa de terror de la modernidad.

En esta última autora hay todo un conjunto en sus obras, pues da un equilibrio entre lo sobrenatural de los personajes y del ambiente, y de la misma manera desarrolla racionalmente un hecho que no pretende serlo. Logra pintar un cuadro que produce en el lector el terror de los autores del siglo XIX. En lo sucesivo se encuentra la influencia de Robert Louis Stevenson con su famosa obra"EL EXTRAÑO CASO DEL DOCTOR JEKILL Y MR. HYDE"

La influencia de Edgar Allan Poe

Para este último siglo, hay varios exponentes, no sólo en Europa, sino también en América con uno de sus representantes más influyentes en la historia de este género: Edgar Allan Poe.

En él, al igual que en Mrs. Radcliffe, se da ese equilibrio especial entre personajes, historia y ambiente. Más tarde se presenta otro autor norteamericano, el cual se encarga de hacer un estudio sobre la literatura de terror y aporta datos importantes para el estudio de este género: H.P. Lovecraft.

Además de este estudio, con su obra revela parte de una nueva mitología no concebida anteriormente. Este elemento será explotado por los autores herederos de toda esta narrativa en la ciencia ficción o en la novela policiaca.

Otro tipo de textos, las leyendas

Aunque la literatura de terror tiene sus orígenes en esas narraciones orales de sucesos sobrenaturales, existen todavía ese tipo de narraciones, sin ser consideradas como literatura de terror, entre ellas se pueden contar las leyendas, típicas de todas las regiones que recogen experiencias de personas y que se van transmitiendo de generación en generación.

Las leyendas son parte del acervo tradicional de los pueblos y no se deben confundir con la creación de autor, aunque muchos autores toman como base todas estas historias.