domingo, 6 de marzo de 2016

GRADO DECIMO

Este es el mapa de ubicación de las lenguas romances. Estudiénlo:
LA REBELION DE LAS RATAS



Estudiantes de octavo, el tema del texto argumentativo es la desigualdad social. A continuación algo sobre la biografía del escritor.


FERNANDO SOTO APARICIO (1933- ), reúne los datos de escritor, poeta, cuentista, ensayista y libretista de televisión. Nacido en Santa Rosa (Boyacá), Colombia, en 1933. Estudió algunos años de bachillerato y desde los 16 años comenzó a escribir profesionalmente. Además de su quehacer literario, se ha desempeñado como periodista, escribiendo especialmente artículos de opinión en los principales diarios del país. Su labor como libretista de televisión también le ha merecido varios reconocimientos.
Las obras de Soto Aparicio son extensas y abarcan diversos géneros, como fuente la poesía y la novela. Su temática ha guardado cierta uniformidad alrededor de los conflictos, la injusticia social y la violencia en el país, y se ha enmarcado dentro del realismo que denuncia tales desigualdades con un sentido crítico implícito.
Su primer novela fue publicada en 1960, luego vendría la rebelión de las ratas (1962), con la que se consagró como escritor y el cual, un año después, tuvo una aceptación total.
Luego de esta novela, Soto Aparicio escribió otras obras como Mientras Llueve (1966), Los Bienaventurados, El Espejo Sombrío, Viajes Al Pasado (1970), Empezará La Madrugada, Viva El Ejército, La Siembra De Camilo, Mundo Roto (1973), Puerto Silencio (1974), Camino que Anda (1980), Los Funerales de América y Hermano Hombre (Trilogía de la historia americana).

EL TUNEL

EL TUNEL

Nos ha correspondido realizar un acercamiento a esta obra poderosamente psicológica. El escritor argentino Ernesto Sábato nos sumerge en el laberinto de la mente humana a través de su relato. Recordemos que debemos escribir un texto argumentativo sobre este libro.

Resumen y sinopsis de El túnel de Ernesto Sabato. A continuación un comentario que nos puede ayudar sobre el libro: 







Es una de las grandes novelas sudamericanas de este siglo, cuyos ecos recogieron pronto en Europa Graham Greene y Camus. El relato, montado en los recursos de la novela policial, desarrolla un personaje que revela su psicología introspectiva e impone al lector un análisis de la desesperanza. El protagonista, Juan Pablo Castel, persigue inútilmente lo inalcanzable, que no es sino el regreso a la infancia, simbolizada en la ventana de un cuadro, motivo reiterado largamente en la narración.
Juan Pablo Castel es un pintor recluido en prisión por el asesinato de María Iribarne. Durante su encierro rememora la cadena de acontecimientos que le llevaron a perder el control, a convertirse en un hombre con el interior oscuro, un hombre poseído por una insalvable soledad, la de la ausencia de la mujer amada hasta el límite, la del engaño que ha convertido su corazón en un pedazo duro y frío de hielo y ha colocado entre sus manos el cuchillo que pone fin al sufrimiento.