martes, 25 de octubre de 2016

GRADO OCTAVO: LA RADIO

HISTORIA DE LA RADIO



Resultado de imagen para IMAGEN DE RADIO



¿Cómo surgió la radio?. Los antececentes más remotos de este medio debemos situarlos a principios del siglo XIX, cuando Alessandro Volta inventa un objeto tan común para todos nosotros como la pila voltáica o, lo que es lo mismo, una pila que podía producir electricidad. A partir de ese momento, empezarán a construirse los primeros telégrafos; unos aparatos por entonces muy primitivos pero que fueron evolucionando gracias, sobre todo, a las aportaciones Samuel Morse. En 1840, Morse introduce dos transformaciones fundamentales en esos rudimentarios telégrafos. Por un lado, sustituye las agujas magnéticas que utilizaba su antecesor en este campo (Henry Cook) para el proceso de identificación de las señales, por una tira de papel -seguro que recordarás haber visto alguna en las películas del Oeste americano-. Por otro lado, crea algo que está todavía vigente: el código Morse; un código que, a través de una combinación de puntos y rayas, puede transmitir cualquier tipo de mensaje.

Resultado de imagen para GRAFICA DE PROCESO DE RADIO ANIMADO
Treinta y cinco años después, concretamente en 1875, Graham Bell, como ya debes saber, propicia el nacimiento de la telefonía. Este inventor consiguió que los sonidos pudieran propagarse a través de un cable.




Pero no solo la telegrafía y la telefonía intervinieron en la aparición de la radio. Otros fenómenos fueron igual o más importantes que éstos. El descubrimiento y la posterior medición de las ondas electromagnéticas, también llamadas Hertzianas porque la persona que ideó el proceso para medirlas fue Heinrich Hertz en 1887, propició la creación del primer receptor de radio. Sin embargo, hasta la llegada de la telegrafía sin hilos, de la mano de Guillermo Marconi, la transmisión era muy limitada. La aportación de Marconi permitió que las señales sonoras pudieran propagarse a algo menos de 20 Kilómetros de distancia. Quizá a ti te parezca muy poco, pero para aquella época fue todo un logro. Lógicamente, el sistema tenía sus imperfecciones, porque, por ejemplo, este aparato no podía transportar ni palabras ni sonidos musicales.

No será hasta ya entrado el siglo XX cuando las aportaciones de A. Fleming y R.A Fessenden permitirán la transmisión de la voz humana. A partir de ese momento se iniciaría, de verdad, la radio que hoy conocemos.

Si bien decíamos al principio de este texto que la radio en España comenzó el pasado siglo, concretamente en la década de los veinte, en Estados Unidos su andadura se inició un poco antes. En 1916 se inaugura la primera emisora en la ciudad de Nueva York y, en el período comprendido entre 1914 y 1918, la radio se consolida en este país y en otros importantes estados europeos, como Francia y Gran Bretaña. Tal es el crecimiento del medio en Norteamérica que, en 1935, se funda la Columbia Nexus Service, una agencia de noticias encargada de distribuir la información entre las emisoras existentes en aquel momento en Estados Unidos.

TEXTO EXPOSITIVO "EL AGUA" GRADOS NOVENO

GRADOS NOVENO

Se acerca el final del periodo y necesitamos escribir un texto  de carácter expositivo. Ya se ha hablado en clase sobre las características de este tipo de texto, a continuación les aporto el material sobre el que deben  escribir. Recuerden que el lenguaje usado es de carácter objetivo.

DEFINICIÓN DETEXTO EXPOSITIVO

El conjunto coherente de enunciados con intención comunicativa se conoce como texto. El adjetivo expositivo, por su parte, hace referencia a aquel o aquello que expone (es decir, que pone algo de manifiesto o que lo da a conocer).

Estos dos conceptos nos permiten acercarnos a la definición de texto expositivo. Se trata de los textos cuyo propósito es transmitir información y difundir conocimientos acerca de un determinado tema. Se caracterizan, por lo tanto, por la exhibición de datos objetivos junto a sus correspondientes explicaciones.
El texto expositivo puede ir dirigido al público en general o a un grupo de lectores con intereses específicos. Por eso puede distinguirse entre los textos expositivos divulgativos (que apuntan a un amplio rango de personas y no requieren de conocimientos previos sobre el tema que tratan) y los textos expositivos especializados (los cuales, dado su elevado grado de dificultad, exigen conocimientos previos relacionados con su contenido).
La estructura más habitual del texto expositivo incluye un concepto central junto a un amplio abanico de información complementaria. Asimismo, se suele estructurar a través de una presentación o introducción, un desarrollo y una conclusión. Al finalizar su lectura, se espera que el lector haya adquirido nuevos conocimientos gracias a la efectiva presentación de los temas por parte del autor.
La descripción detallada, la comparación de conceptos, los ejemplos y las definiciones son algunos de los recursos lingüísticos más utilizados por la mayor parte de los autores de este tipo de textos. Con respecto al formato en el cual suelen encontrarse, se pueden mencionar las enciclopedias, los manuales, las revistas científicas, los artículos periodísticos e incluso las reglas de un juego de mesa, redactadas en su correspondiente folleto de instrucciones.


¿Cómo está distribuida el agua del planeta?


El agua en la Tierra supone un 71 % de la superficie terrestre, es decir: tres cuartas partes de nuestro planeta se compone de H2O. Parece bastante, y lo es, pero el problema es su distribución y su difícil accesibilidad para ser utilizada por el ser humano.
La cantidad total de agua que hay en el planeta es 1.386.000.000 millones de metros cúbicos, de los cuales 1.338.000.000, casi el 96,5 %, es agua salada que se encuentra en mares y océanos. Solo un 3 % del agua del planeta es dulce, donde el 1,74 % se encuentra en forma de hielo en los glaciares y casquetes polares, que hoy en día como consecuencia del cambio climático, se están derritiendo.

El resto del agua se encuentra en ríos, lagos, atmósfera, etc. La siguiente tabla ilustra los diferentes tipos de agua y su distribución en el planeta:
LocalizaciónPorcentaje de agua totalTipo de agua
Mares y océanos96,5 %Salada
Casquetes y glaciares polares1,74 %Dulce
Agua subterránea salada0,94 %Salada
Agua subterránea dulce0,76 %Dulce
Glaciares continentales y permafrost*0,022 %Dulce
Lagos de agua dulce0,007 %Dulce
Lagos de agua salada0,006 %Salada
Humedad del suelo0,001 %Dulce
Atmósfera0,001 %Dulce
Embalses0,0008 %Dulce
Ríos0,0002 %Dulce
Agua biológica0,0001 %Dulce
* Permafrost: capa de hielo permanente en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy frías o periglaciares.
El agua representa entre el 50 y el 90 % de la masa de los seres vivos, siendo un 75 % en el caso de los seres humanos ¡y llegando hasta el 90 % en el caso de las algas! Por tanto, el agua es indispensable para que la supervivencia de las especies continúe y para que el mundo siga desarrollándose económicamente.
Por ello, debido a que casi toda el agua del planeta es salada, la desalación representa una alternativa eficaz y real para conseguir agua potable para beber, agua para nuestra higiene y para obtener nuestros alimentos; así como agua apta para producir la energía que utilizamos y para llevar a cabo nuestras actividades económicas.


SITUACIÓN DE COLOMBIA EN RELACIÓN CON EL AGUA

De acuerdo con los escenarios de cambio climático que ha construido el Ideam, se considera que hacia 2050 el 60% de los páramos en Colombia habrán desaparecido. Parece incomprensible que en un país con numerosos recursos hídricos, rico en precipitaciones anuales y con cinco grandes vertientes hidrográficas, se avizore la escasez del agua.
En el caso de Colombia los ecosistemas más susceptibles a desaparecer por efectos del cambio climático (variación en precipitación y temperatura) son los de alta montaña, páramos y glaciares.
De hecho, las principales fuentes de agua están ubicadas en los Andes colombianos, específicamente en las cordilleras oriental y occidental, desde donde se origina la mayor oferta hídrica que consumen los colombianos, según César Ruiz, coordinador socio-económico de Conservación Internacional.
Eso sin contar que Bogotá depende del 80% del agua que genera el Parque Nacional Natural Chingaza, mientras que el restante 20% lo producen el Páramo de Guerrero y el Parque Natural Sumapaz, que si no reciben atención, harán que las futuras generaciones estén en problemas.
Los factores por los cuales las fuentes se están secando y son más contaminadas tienen múltiples orígenes. “Por un lado, existe un antecedente histórico: la deforestación de los bosques andinos que se encuentran por encima de los 2.000 metros sobre el nivel del mar. La transformación de los páramos, que han debido ceder grandes porciones de tierra para ampliar la frontera agrícola del cultivo de diferentes productos, especialmente la papa, y el desplazamiento de comunidades en las partes altas de la montaña”, asegura Ruiz.
La problemática que viven en estos momentos los páramos, de acuerdo con la opinión de la bióloga de la Universidad Antonio Nariño, obedece a una mala planificación del territorio, la ausencia de un Plan de Ordenamiento Territorial y el manejo inadecuado de tierras.
El segundo problema es la contaminación. Debido al alto número de desechos que son arrojados por curtiembres e industrias a ríos, cuencas y lagos, los pescados se están muriendo.
Según datos del Ministerio de Agricultura, la subienda de pesca en el Magdalena ha disminuido considerablemente durante los últimos 15 años, cuando la población de la capital aumentó y con ello el número de desechos y aguas servidas que van a parar a los desagües de los ríos sin ningún tratamiento.
Como si fuera poco, en el país no existe un inventario de aguas subterráneas. Se sabe que existen y muchas empresas hacen uso de estas fuentes sin previa autorización de la autoridad ambiental.
En opinión de César Ruiz, existe un desconocimiento de los acuíferos subterráneos y una debilidad institucional frente al control del recurso agua.
El papel de la industria
La industria tiene un papel determinante en la oferta y demanda del líquido. Se calcula que el gran consumidor de agua en el mundo es el sector agrícola con el 65%, le siguen el industrial, que requiere del 25%, y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales con el  10%.
Los residuos de la industria minera están entre los más contaminantes para las fuentes hídricas. Castillo cita además el proceso de deforestación y los químicos utilizados para extraer el mineral, como por ejemplo el mercurio —bastante contaminante para el ambiente—, que se decanta en ríos y cuencas sin ninguna clase de tratamientos.
Sin embargo, para César Díaz, director ejecutivo de la Cámara Colombiana de Minería, los procesos de beneficio de minerales en los cuales se requiere utilización de algún contaminante son realizados en circuitos cerrados, donde la solución es continuamente reutilizada y en caso de volver a su medio natural, es tratada en plantas que eliminan cualquier contaminante.
Colombia, por ser un país eminentemente agrícola, tiene una demanda de agua muy grande, especialmente en el cultivo de papa en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Antioquia y Tolima. La siembra del tubérculo es de carácter estacional, es decir, depende del clima, está marcada por la época de lluvias y cuando se aplican insumos para el control de plagas y enfermedades, se invierten entre 200 y 600 litros de agua por hectárea.
Al respecto, Fedepapa, en cabeza del departamento de Gestión Ambiental, coordinado por Yolanda López, lleva a cabo campañas educativas y de sensibilización en la comunidad para limpiar fuentes hídricas en distintos municipios, capacitar a los agricultores en el manejo y uso seguro de plaguicidas, así como para crear campañas para el retorno de envases y empaques de uso agrícola y veterinario.
En el hipotético caso de que hubiera una política efectiva para conservar los páramos y el cambio climático se tomara en serio, de nada serviría, si no se adoptan estrategias serias de educación ambiental y no se fortalecen las instituciones para que hagan un trabajo juicioso y transparente que les permita crear incentivos a los que ahorran el líquido, pero también castigar a quienes contaminen.


William Ospina         INVOCACIÓN AL AGUA
WILLIAN OSPINA
FRAGMENTO DEL  TEXTO LEÍDO EN  MEDELLIN EN EL DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE EL AGUA.
  
El agua es infinitas cosas para la humanidad. No está sólo llena de propiedades físicas y químicas, de virtudes nutritivas y terapéuticas, de valores higiénicos y económicos; está cargada de memoria y de lenguaje, de leyendas y de mitologías, de símbolos y metáforas que nos ayudan tanto a vivir como su capacidad de saciar la sed y de lavar el mundo.
El agua, como todas las cosas, y un poco más que todas las cosas, no puede agotarse en una fórmula química, ni en un tratado de hidrología o de hidráulica, ni puede considerarse meramente un recurso natural, ni un servicio público, ni una materia prima, ni una reserva económica.
El agua es todo eso y mucho más, y de la conservación de esa pluralidad de formas y estados, de significados y símbolos, de mitos y leyendas, de ceremonias y ritos, depende no sólo su propia integridad sino la integridad de nuestra vida y de nuestra imaginación, la salud de nuestras comunidades y la salud de la civilización.
Todavía por encima de las ceremonias de bautizo de cristianos y de judíos, de los ritos del agua de musulmanes y de hinduistas, de los rituales nocturnos de Varanasi, junto al río, cuando sube el incienso y se honra el alcanfor y se venera el sándalo y el agua es celebrada entre humaredas y fuegos al soplo fascinante de los mantras antiguos; más allá de los versos de Whitman a la hierba que crece donde hay tierra y hay agua, y al aire común que baña el planeta; más allá de todo lo que la cultura y sus memorias puedan decir sobre ella, hay algo más secreto y más poderoso en juego, y es lo que el agua significa en nuestro corazón para cada uno de nosotros.
Porque en resumen es eso: esa gota de luz, esa perla de sudor, esa saliva íntima, esa lágrima extrema que condensa nuestras emociones profundas, el esfuerzo, el deleite, el afecto más hondo, lo que le da a esta sustancia que casi no nos atrevemos a llamar simplemente sustancia, a este elemento que casi ni siquiera osamos llamar elemento, su poder misterioso y sagrado.
La convicción de que, llenando toda nuestra sustancia humana, porque nuestro cuerpo es casi todo agua, siendo en gran medida nosotros mismos, el agua conserva siempre sin embargo algo inaccesible e incomprensible. “De las sustancias químicas la más estudiada, la menos entendida”, ha dicho John Emsley. Una lluvia benéfica, un río que no cesa, un mar lleno de memoria, una suerte de destello sobrenatural, que nos hace rozar por instantes el secreto de la inmortalidad, y sentir una música eterna.
Entonces ya no queremos limitarnos a pensar, a teorizar o a describir; sentimos la necesidad de cantar, y más aún, con todo su sentido pagano de celebración y de fiesta, se diría que sentimos como Hölderlin la necesidad de rezar, de alzar una oración a lo que se oculta en la transparencia, a lo que se retiene en la prodigalidad.
Una oración a ese misterio benéfico que fecunda los surcos y despliega las plantas, que baña las heridas y purifica los cuerpos, que arrulla en la noche los pensamientos y los sueños, que corre lleno de nutrientes y de fuerzas vitales por nuestras venas, y que ojalá alcance siempre para todos el tesoro de un vaso de frescura y de vida a la hora de la sed y a la hora de la agonía.
Es lo que dice Borges en su “Poema del cuarto elemento”: Agua, te lo suplico, por este soñoliento/ Enlace de numéricas palabras que te digo,/ Acuérdate de Borges, tu nadador, tu amigo,/ No faltes a mis labios en el postrer momento.
Y quisiera añadir otra plegaria. Una que nos recuerda que aunque todos amamos y agradecemos el agua universal, también el agua tiene a menudo para nuestro corazón un nombre cercano, es el agua de un lugar, el agua de la infancia, el tejido de cauces por el que ha discurrido nuestra vida, y hay que saber nombrarlo en cada aldea con el mismo amor con que los hindúes nombran el Ganges y los barqueros del Níger el río de sus dolores y sus sueños. Es el poema de Pablo Neruda que se llama “Recuerdo el mar”.
Chileno, has ido al mar en este tiempo?/ Anda en mi nombre, moja tus manos y levántalas/ y yo desde otras tierras adoraré esas gotas/ que caen desde el agua infinita en tu rostro./ Yo conozco, he vivido toda la costa mía,/ el grueso mar del Norte, de los páramos, hasta/ el peso tempestuoso de la espuma en las islas./ Recuerdo el mar, las costas agrietadas y férreas/ de Coquimbo, las aguas altaneras de Tralca,/ las solitarias olas del Sur, que me crearon./ Recuerdo en Puerto Montt o en las islas, de noche,/ al volver por la playa, la embarcación que espera,/ y nuestros pies dejaban en sus huellas el fuego,/ las llamas misteriosas de un dios fosforescente./ Cada pisada era un reguero de fósforo./ Íbamos escribiendo con estrellas la tierra./ Y en el mar resbalando la barca sacudía/ un ramaje de fuego marino, de luciérnagas,/ una ola innumerable de ojos que despertaban/ una vez y volvían a dormir en su abismo.





miércoles, 19 de octubre de 2016

LA GENERACIÓN DEL 27
Resultado de imagen para LA GENERACION DEL 27

Salto generacional

La Generación del 27 se ha visto reducida habitualmente a los diez miembros que participaron en el simposio de Sevilla que celebraba el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. Mientras que en términos literarios la lista puede resultar útil (aunque evidentemente incompleta), la extensión del grupo abarca mucho más allá, incluyendo a artistas plásticos y visuales como Luis Buñuel o Salvador Dalí, ambos con fuertes vínculos con algunos de los miembros del grupo. Como es de esperar, esto resultó en una gran diversidad de puntos de vista, así como de edades, que fue una constante entre los miembros de la Generación.
De forma similar, la Generación del 27 estaba, conceptualmente, a años luz de los generalmente sombríos y lúgubres pensamientos que caracterizaron la obra de algunos de los miembros de la Generación precedente, la del 98. Sin embargo, y a pesar de sus diferencias estéticas y sus visiones del mundo radicalmente distintas, los miembros de la Generación del 27 sentían un tremendo respeto por sus predecesores. Esto se explica por las circunstancias conjuntas que ayudaron a la difusión de ambos grupos, que tenían en común la animosidad contra una aceptación pasiva e incondicional del discurso dominante.
Un trampolín en la evolución conceptual que llevó de la Generación del 98 a la Generación del 27 se conoce como la Generación del 14, que en España no designa a la "generación perdida" de jóvenes hombres enrolados en la Primera Guerra Mundial, sino a un grupo de intelectuales con ideas liberales, pero racionalistas, que simpatizaban con la Generación del 98 sin asumir sus postulados necesariamente. Entre los miembros de esta "Generación" destaca José Ortega y Gasset como el principal teórico de su tiempo, mientras que Ramón Gómez de la Serna y, especialmente, Juan Ramón Jiménez estaban muy próximos a los miembros de la Generación del 27, entre los que Federico García Lorca era el enlace perfecto entre los dos movimientos.

¿Quién forma parte de la Generación del 27?

Los artistas buscaban aportar una vía de escape a la gente que estaba sufriendo calamidades durante los tumultuosos años que precedieron al estallido de la Guerra Civil, alejándose del discurso dominante. Por desgracia, a los intelectuales en general, y en particular a aquellos que pertenecían a la Generación del 27, no les fue bien durante la guerra, como quedó cruelmente demostrado con la ejecución de Federico García Lorca. Tan sólo unos días después de estallar el conflicto fue secuestrado y asesinado, y nunca más se supo de él ni de sus restos. Otros miembros tuvieron que enfrentarse a un final prematuro que causó un golpe de efecto para todos aquellos involucrados en el grupo.
En conjunto, la obra literaria de la Generación se encuadra dentro de la poesía. Sin embargo, mucha de la poesía producida durante sus últimos años se alejó de la perfección formal, para ir introduciendo regularmente la música en sus trabajos. Evidentemente, esto es una generalización sobre el conjunto de obras producidas por este grupo. Una mirada más de cerca a la obra de cada uno de estos poetas revela el nivel al que exploraron los distintos, y a veces contradictorios, caminos escogidos por ellos. Los diez miembros originales de la Generación del 27 eran:
  • Jorge Guillén
  • Pedro Salinas
  • Rafael Alberti
  • Federico García Lorca
  • Dámaso Alonso
  • Gerado Diego
  • Luis Cernuda
  • Vicente Aleixandre
  • Manuel Altolaguirre
  • Emilio Prados
EL SIGUIENTE POEMA FUE CREADO POR  UN POETA DE LA GENERACIÓN DEL 27, HACIENDO ALUSIÓN AL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y A LOS INOCENTES MUERTOS EN ELLA.

Oda a los niños de Madrid muertos por la metralla
Se ven pobres mujeres que corren en las calles
como bultos o espanto entre la niebla.
Las casas contraídas,
las casas rotas, salpicadas de sangre:
las habitaciones donde un grito quedó temblando,
donde la nada estalló de repente,
polvo lívido de paredes flotantes,
asoman su fantasma pasado por la muerte.
Son las oscuras casas donde murieron niños.
Miradlas. Como gajos
se abrieron en la noche bajo la luz terrible.
Niños dormían, blancos en su oscuro.
Niños nacidos con rumor a vida.
Niños o blandos cuerpos ofrecidos
que, callados los vientos, descansaban.
Las mujeres corrieron.
Por las ventanas salpicó la sangre.
¿Quién vio, quién vio un bracito
salir roto en la noche
con la luz de sangre o estrella apuñalada?
¿Quién vio la sangre niña
en mil gotas gritando:
¡crimen, crimen!,
alzada hasta los cielos
como un puñito inmenso, clamoroso?
Rostros pequeños, las mejillas, los pechos,
El inocente vientre que respira:
La metralla los busca,
la metralla, la súbita serpiente,
muerte estrellada para su martirio.
Ríos de niños muertos van buscando
un destino final, un mundo alto.
Bajo la luz de la luna se vieron
las hediondas aves de la muerte:
aviones, motores, buitres oscuros cuyo plumaje encierra
la destrucción de la carne que late,
la horrible muerte a pedazos que palpitan
y esta voz de las víctimas,
rota por las gargantas, que irrumpe en la ciudad como un gemido.
Todos la oímos.
Los niños han gritado.
Su voz está sonando.
¿No oís? Suena en lo oscuro.
Suena en la luz. Suena en las calles.
Todas las casas gritan.
Pasáis, y de esa ventana rota sale un grito de muerte.
Seguís. De ese hueco sin puerta
sale una sangre y grita.
Las ventanas, las puertas, las torres, los tejados
gritan, gritan. Son niños que murieron.
Por la ciudad gritando,
un río pasa: un río clamoroso de dolor que no acaba.
No lo miréis: sentidlo.
Pequeños corazones, pechos difuntos, caritas destrozadas.
No los miréis: oídlos.
Por la ciudad un río de dolor grita y convoca.
Sube y sube y nos llama.
La ciudad anegada se alza por los tejados y alza un brazo terrible.
Un solo brazo. Mutilación heroica de la ciudad o su pecho.
Un puño clamoroso, rojo de sangre libre,
que la ciudad esgrime, iracunda y dispara.
Vicente Aleixandre (1937)


El pintor  Pablo Picasso  creó el famoso cuadro "GUERNICA" en donde refleja su impresión sobre el bombardeo alemán autorizado por el general Franco a esta población  española.

Resultado de imagen para guernica picasso




Qué es el Cuadro Guernica de Pablo Picasso:

Guernica es un cuadro pintado a óleo el año 1937 por el pintor, escultor y poeta español Pablo Ruiz Picasso (Málaga, España 1881 - Mougins, Francia 1973). 
El cuadro fue un encargo para el pabellón Español de la exposición internacional en Paris de 1937.
Guernica es considerado una pintura propagandística por su motivo de protesta contra los bombardeos aéreos alemanes a la ciudad de Villa Vasca de Guernica en 1937 enmarcándose en la Guerra Civil Española.
Se considera uno de los cuadros más importantes del siglo XX y de la carrera del pintor Pablo Picasso debido a su mensaje político mezclado con estilos surrealistas, cubistas y expresionistas que lo tornan único.
El cuadro mural se encuentra actualmente en el Museo de Arte Reina Sofía en Madrid, España y mide 349,3 cm de alto x 776,6 cm de ancho.

Contexto Histórico

Villa Vasca de Guernica sufrió un violento bombardeo de las fuerzas de aviación alemanas el 26 de Abril de 1937. Guernica no tenía importancia militar ni estratégica provocando una reacción popular contra el sacrificio absurdo de inocentes, repercutiendo en la opinión pública internacional.
“Mi  trabajo es un grito de denuncia de la guerra y de los ataques de los enemigos de la República establecida legalmente tras las elecciones del 31 (...) La pintura no está para decorar apartamentos, el arte es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo contra el enemigo. La guerra de España es la batalla de la reacción contra el pueblo, contra la libertad. En la pintura mural en la que estoy trabajando, y que titularé Guernica, y en todas mis últimas obras expreso claramente mi repulsión hacia la casta militar, que ha sumido a España en un océano de dolor y muerte.” Pablo Picasso, 1937.

Análisis del cuadro Guernica

Guernica es un cuadro policrómico de negro, gris, azul y blanco con un fuerte contraste claroscuro.
El cuadro refleja la dualidad de dos cuadros en uno, la parte izquierda como el interior de una casa y la parte derecha como el exterior, donde se unen y separan por umbrales.
El umbral es un símbolo importante en el imaginario surrealista donde se permite el tránsito del interior al exterior y viceversa comunicando diversos espacios y mundos. Por lo tanto, cuando se cruza cualquier umbral, pasas para una zona peligrosa de batallas invisibles pero reales: el subconsciente.
Para la unificación de los diferentes aspectos del cuadro, Picasso usa la técnica del cubismo sintético, trazando una línea recta a lo largo del cuadro unificando las formas inconexas.
La luz en el cuadro es crucial para mostrar el dramatismo y la conexión entre los diferentes personajes al estar todos iluminados y todos juntos en este sufrimiento.

Análisis de los Personajes en Guernica

La composición de Guernica nos muestra 9 personajes. Entre ellos están 4 mujeres, un caballo, un toro, un pájaro, una bombilla y un hombre.

Las Mujeres

Las mujeres son efectivas para mostrar el sufrimiento y el dolor antes, durante y después de una guerra por su cualidad emocional.
Las dos mujeres que claman al cielo por justicia están una en cada extremo del cuadro enmarcando el sufrimiento. La mujer de la izquierda clama por la muerte de su hijo y la mujer de la derecha clama por el fuego que la consume.
La mujer que clama por la muerte de su hijo representa el dolor psíquico como también sugiere la iconografía de una Piedad.
La mujer que es consumida por el fuego representa el dolor físico. Picasso consigue aumentar la sensación de encierro al cerrarla en la figura de un cuadrado.
Las otras dos mujeres del cuadro crean movimiento desde la derecha hacia el centro del cuadro.
La mujer más pequeña parece absorta con la luz que emana la bombilla en el centro de la sala completando la composición triangular con su cuerpo en diagonal. 
La otra mujer, que parece más un espectro, se asoma por una ventana portando una vela en dirección a la figura central del caballo. Ella es la única imagen etérea y la única que sale o entra por una ventana o umbral, transitando de un mundo a otro.

El Caballo

Herido con una lanza, el caballo sufre contorsiones cubistas de cabeza, lengua y cuello. Se acentúa su sufrimiento con el cuchillo que tiene por lengua en su boca abierta.

El Toro

El toro al lado izquierdo del cuadro está sorprendentemente impasible. El toro es el único que mira al público y se comunica con él en una forma que los otros personajes no consiguen.
Pablo Picasso, en la década de los 30, hace del toro un animal recurrente en su iconografía hasta convertirlo en el símbolo del laberinto de su vida.

El Pájaro

El pájaro está muy sutil entre los dos animales fuertes del cuadro: el toro y el caballo. Pero eso no le impide graznar a los cielos de la misma manera que hacen las mujeres que se enmarcan a cada lado del cuadro.

La Bombilla 

La bombilla, con rayos tan poderosos como un sol, ilumina la orgía de la destrucción humana, del sacrificio de inocentes.
La bombilla interior representado como un sol exterior, juega con la ambigüedad y dualidad de no saber si es noche o día, interior o exterior. Nos transporta a un mundo fuera de este mundo.
La bombilla también es una representación de un ojo. El ojo que todo lo ve. Y que ve esta catástrofe. Es por lo tanto, un ojo castrado por la sociedad al no ver la realidad obscena de destrucción, dolor y muerte.

El Hombre

El hombre es representado por una sola figura, en el suelo, con los brazos abiertos extendidos en forma de cruz y fragmentado.
Ubicado a lo largo del suelo de la parte izquierda, vemos su brazo amputado, ya separado del cuerpo, aún empuñando una espada rota junto a una única y minúscula flor ubicada en el centro inferior del cuadro representando la esperanza sin sentido.

Las rayas en el brazo simbolizan la flagelación. Esto, junto con sus brazos abiertos en forma de cruz que simboliza la crucifixión, nos entrega un mensaje complejo sobre el sufrimiento y el sacrificio del hombre.










domingo, 21 de agosto de 2016

GRADO NOVENO
Un aporte para la exposición: 

Pedro Páramo: la muerte, la mitología y su relación con la cultura mexicana

 
Autor: Neil Henderson  | 
Pedro Páramo es una de las novelas fundamentales de la literatura latinoamericana. Su autor, el mexicano Juan Rulfo, perteneció a la generación del ’52. En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios mexicanos. Este texto podría enmarcarse en lo que luego se denominó narrativa de vanguardia.
La novela trata sobre Juan Preciado, un joven que emprende viaje hacia un pueblo llamado Comala, en búsqueda de su padre y su identidad. En este viaje le sucederá lo imposible, en un pueblo casi desierto que solo está habitado por murmullos. Estos murmullos serán la condena de Juan: el retorno hacia sus orígenes es el último viaje que va a realizar.

LAS CREENCIAS MEXICANAS EN PEDRO PÁRAMO

Como señala Martin Lienhard en “El sustrato arcaico en Pedro Páramo: Quetzalcóatl y Tláloc”, en este libro se percibe una voz colectiva, la voz de una comunidad campesina mexicana. Esa voz carga con un sistema simbólico perteneciente a la cultura ancestral, la historia tiene motivos vinculados a las creencias y ritos populares en México. La forma particular de vincularse con la muerte es el tema central de la obra y una de las características más llamativas de los pueblos mexicanos.
Otro de los elementos presentes en la obra es la relación de los vivos con los muertos. En México,la celebración del Día de los muertos es símbolo nacional y  da una pauta relevante sobrecómo los mexicanos se relacionan con la muerte y la espiritualidad. El libro de Juan Rulfo permite entrever estos temas en escenas en las que los personajes rezan oraciones para sus muertos y hay un motivo de almas en pena.
Lienhard también señala que en Pedro Páramo hay claras referencias a la cultura indígena Náhuatl. En esta tradición, Quetzalcóatl, uno de los dioses principales, viaja al inframundo a buscar sus restos, como lo hace Juan Preciado cuando viaja a Comala. Existe aquí un paralelismo entre Quetzalcóatl y Juan Preciado: ambos viajan hacia la ciudad de los muertos en búsqueda de su memoria.
Lo mítico está siempre presente en esta novela. El pueblo de Comala de la novela es también en cierta forma, el país de los muertos de la cultura mexicana, una representación del viaje hacia el más allá.

LA MITOLOGÍA

La novela Pedro Páramo está cargada de voces, rumores y pasos indefinidos: miedo y magia. Este mundo no solo refleja el México del siglo XX,  sino que también representa aquellos pueblos tradicionales de mestizos que dieron inicio a la Revolución mexicana. En el subconsciente colectivo se mantiene viva hasta hoy la creencia en lo sobrenatural, lo que en la novela juega un papel fundamental.
La novela explota en todas sus posibilidades la relación mito-literatura y mito-realidad. La realidad latinoamericana es representada en una visión que apunta hacia el pasado indígena, hacia aquel paraíso perdido con sus costumbres y creencias.
Entre los simbolismos que podemos encontrar tenemos al personaje de Abundio, quien guía a Juan Preciado hacia Comala. Abundio navega entre el “mundo de los vivos” y “el mundo de los muertos”, llevando al personaje principal hacia el inframundo, como el Caronte de la Divina Comedia.
El orden cronológico de la novela pierde el sentido. Hallamos solo fragmentos de tiempos diversos, el tiempo se construye por las voces de los personajes y cada uno de ellos vive su espacio y tiempo individual.
Juan Rulfo construye en esta historia a un hombre trágico que está condenado a la eterna peregrinación en una ciudad como Comala que es peor que el infierno, es la nada. Esta visión, más allá de su tinte fatalista, nos muestra al hombre en su eterna búsqueda, búsqueda que está por encima de la vida y de la muerte.
Si quieres saber más sobre la mitología en Pedro Páramo puedes leer el artículo “Pedro Páramo: ¿ficción o deconstrucción del mito?

COMALA, EL REINO DE LA MUERTE

El personaje central de la novela es el pueblo donde no viven más que almas que vagan en pena. Al principio, Juan Preciado relata su viaje hacia el pueblo y comienza a percibir lo fantasmal de Comala. La estructura del relato va cambiando a medida que avanza la novela: ya no es solo el protagonista quien relata, sino que se entremezclan en la novela las voces de los habitantes de Comala.
La atmósfera de vacío y destrucción del pueblo se basa en la idea de las “animas en pena” de la antigua cultura mexicana. Estas almas están condenadas a vagar por la tierra mientras los vivos rezan por ellas. Los rezos y lamentos son las voces que comienzan a expandirse en el texto.
La muerte, representada como un viaje, es una clara alusión a las creencias mexicanas. La muerte no es vista como el final de algo, sino como una transición, un viaje hacia otro reino. Juan Preciado viaja al pueblo, lo que él desconoce es que este es un viaje sin retorno. Sobre la mitad de la historia, Juan sentencia “me mataron los murmullos”, entregando al lector la clave para entender el texto.