viernes, 31 de julio de 2015

BORGES PARA LOS NOVENOS

Resultado de imagen de jorge luis borges

JORGE LUIS BORGES

Este periodo nos  sumergiremos en la asombrosa literatura de Jorge Luis Borges, uno de los mejores escritores mundiales. Con él aprenderemos algo sobre el sentido del laberinto, las ideas sobre el ser, la muerte, el tiempo y  algunos de los conceptos que han  preocupado a los hombres desde tiempos inmemoriales. Espero que podamos merecer la reflexión que habita en sus páginas. A modo de preámbulo publico un a poesía sobre el ajedrez:

Resultado de imagen de ajedrez


En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.
Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.
Adentro irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores
No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que en un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.
Cuando los jugadores ya se han ido,
cuando el tempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito.
También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y de blancos días.
En el oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra.
Como el otro, este juego es infinito.
Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios, detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonías?




Resultado de imagen de francisco de asis



FRANCISCO DE ASÍS

La vida de Francisco ha recobrado una vigencia importante en momentos en que la humanidad necesita de una vigorosa respuesta, frente al estado del planeta. Pocos hombres, como Francisco de Asís, han planteado la necesidad de armonía no sólo entre los hombres, también con los animales y la naturaleza. A continuación recogemos algo de la biografía del santo.

    
Francisco Asís, nació en Italia en el año 1182 y fallece el 3 de octubre de 1226. Fundador de la orden franciscana. Hijo de un rico mercader llamado Pietro di Bernardote. Francisco de Asís era un joven mundano de cierto renombre en su ciudad.

En 1202 fue encarcelado por unos meses a causa de su participación en un altercado entre las ciudades de Asís y Perugia. Luego de este hecho y aquejado por una enfermedad e insatisfecho con el tipo de vida que llevaba, decidió entregarse al apostolado y servir a los pobres. En 1206 renunció públicamente a los bienes de su padre y vivió a partir de entonces como un ermitaño.

San Francisco de Asís predicó la pobreza como un valor y propuso un modo de vida sencillo basado en los ideales de los Evangelios. El papa Inocencio III aprobó su modelo de vida religiosa, le concedió permiso para predicar y lo ordenó diácono. Con el tiempo, el número de sus adeptos fue aumentando y Francisco comenzó a formar una orden religiosa, la de los franciscanos. Además, con la colaboración de santa Clara, fundó la rama femenina de su orden, que recibió el nombre de Clarisas.

San Francisco de Asís recibió los estigmas (las heridas de Cristo en su propio cuerpo), según testimonio de él mismo.

San Francisco de Asís fue canonizado dos años después
Francisco demostró un gran amor y respeto por toda la de su muerte, el 15 de julio de 1226, y sus sucesores lo admiraron tanto por su modelo de austeridad como por su sensibilidad poética.

San creación. Por su devoción a los animales fue nombrado como “Patrón de los veterinarios y de los ecologistas”.

martes, 28 de julio de 2015

LA NOVELA POLICIACA

LA NOVELA POLICIACA


Resultado de imagen para imagen animada detective







Uno de los subgéneros de la novela más apasionantes, es la novela policiaca. La novela policiaca moderna, también llamada detectivesca o policial, pertenece al género narrativo y nació en el siglo XIX. Mediante la observación, el análisis y la deducción se intenta resolver un enigma, normalmente un crimen, para encontrar al autor y su móvil.

En la novela policíaca el detective nunca fracasa, por tanto, siempre obtendremos al final las respuestas a los interrogantes sembrados en sus páginas. Nunca hablan de crímenes perfectos. El lector suele identificarse con el investigador y vive en primera persona las pesquisas que reconstruyen el crimen hasta dar con el asesino.

El relato policial es netamente urbano y nació a la vez que los cuerpos de seguridad en las ciudades europeas y norteamericanas a comienzos del siglo XIX. Se considera a Edgar Allan Poe, el padre de la novela policiaca, que inició en 1841 con su relato “Los crímenes de la calle Morgue”. A este siguieron “El misterio de Marie Rogêt” (1842), “La carta robada” (1843) y “El escarabajo de oro” (1844). A Poe debemos el primer detective literario, Auguste Dupin, que sirvió de inspiración al reconocido Sherlock Holmes. El éxito fue arrollador desde el principio y sus cuentos se vendieron bastante.



EVOLUCION DE LA NOVELA POLICIACA:
  1. En sus comienzos, el interés se centraba en el argumento, en tanto que la trama se aclaraba mediante el método deductivo. Así se cultivó hasta 1930.
  2. Más tarde, el centro de interés varió hacia la explicación psicológica de los hechos y en el comportamiento de los personajes.
  3. Desde hace algunas décadas, el estilo es mucho más realista y violento. Los crímenes tienen razones concretas; la trama mezcla intriga, espionaje, violencia e incluso sexo, y las innovaciones científicas están al día.
ESTRUCTURA DE LA NOVELA POLICIACA:

Aparte de la estructura característica de introducción, conflicto y desenlace, en  este tipo de novela pueden reconocerse los siguientes momentos:
  1. Planteamiento de un caso: Al principio resultará indescifrable y complejo. Sin embargo, utilizando la lógica y el intelecto podrá desentrañarse. En muchos aspectos es similar a una partida de ajedrez.
  2. El detective o investigador: suele ser una persona culta, observadora, muy inteligente y, en ocasiones, amante de la ciencia, es quien comienza la investigación.
  3. En toda investigación se sigue el método científico: observación, análisis, deducción.
  4. La investigación debe tener un resultado doble: a) quién es el culpable del crimen, y b) cómo lo hizo, siendo esto lo que verdaderamente da sentido a la trama.
  5. La solución: la da el detective en las últimas páginas del relato.
Otros escritores de novela policiaca:

  • G.K. Chesterton: escritor inglés (1874-1936), creador del Padre Brown, un sacerdote católico de apariencia ingenua, pero de espléndida agudeza mental, que fue el investigador protagonista de más de 50 historias policiacas reunidas en 5 volúmenes entre 1911 y 1935: La inocencia del Padre BrownLa sabiduría del Padre BrownLa incredulidad del Padre BrownEl secreto del Padre Brown y El escándalo del Padre Brown

  • Agatha Christie: escritora y dramaturga británica (1890-1976), la más conocida del género sin lugar a dudas con más de dos mil millones de libros vendidos en todo el mundo y traducida a cuarenta y cinco lenguas. Tremendamente prolífica, escribió más de 100 títulos, muchos de ellos llevados al cine, como Asesinato en el Orient Express o Diez Negritos. Sus personajes más conocidos son Hércules Poirot y la anciana investigadora Miss Marple.

lunes, 27 de julio de 2015

BIENVENIDA


QUIXOTE

Siempre, los más grandes sueños exigen de nosotros actitudes quijotescas. Bienvenidos a este Blog de lenguaje, que busca facilitar herramientas para aproximarse a aquellas ínsulas prometidas a Sancho, aquí convertiremos los caminos del lenguaje en puentes que  faciliten el acercamiento a la realidad de cada ser.


Sueña Alonso Quijano

El hombre se despierta de un incierto
sueño de alfanjes y de campo llano.
Y se toca la barba con la mano
y se pregunta si está herido o muerto.

¿No lo perseguirán los hechiceros
que han jurado su mal bajo la luna?
Nada. Apenas el frío. Apenas una
dolencia de sus años postrimeros.

El hidalgo fue un sueño de Cervantes
y don Quijote un sueño del hidalgo.
El doble sueño los confunde y algo

está pasando que pasó mucho antes.
Quijano duerme y sueña. Una batalla:
los mares de Lepanto y la metralla.